domingo, 13 de mayo de 2018

TEMA: Intervencionismo norteamericano, economía y demografía latinoamericana, derechos humanos. SIGLO XXI I.E.D. CEIS SOPÓ 2018 FONTAN OFAR II PERIODO Segunda Guía 9°


                                                             ESCENARIO DE APRENDIZAJE
SI EL NORTE FUERA EL SUR
RICARDO ARJONA
El Norte y sus McDonald's, basketball y rock'n roll
Sus topless sus Madonas y el abdomen de Stallone
Intelectuales del bronceado, eruditos del supermercado
Tienen todo pero nada lo han pagado
Con 18 eres un niño para un trago en algún bar
Pero ya eres todo un hombre pa' la guerra y pa' matar
Viva Vietnam y que viva Forrest Gump
Viva Wall Street y que viva Donald Trump Viva el Seven Eleven
Polvean su nariz y usan jeringa en los bolsillos
Viajan con marihuana para entender la situación
De este juez del planeta que lanza una invitación
Cortáselo a tu marido y ganarás reputación
Las barras y las estrellas se adueñan de mi bandera
Y nuestra libertad no es otra cosa que una ramera
Y si la deuda externa nos robó la primavera
Al diablo la geografía se acabaron las fronteras
Si el Norte fuera el Sur serían los Sioux los marginados
Ser moreno y chaparrito seria el look más cotizado
Marcos sería el Rambo Mexicano
Y Cindy Crawford la Menchu de mis paisanos
Reagan sería Somoza Fidel sería un atleta corriendo bolsas por Wall Street
Y el Che haría hamburguesas al estilo double meat
Los Yankees de mojados a Tijuana
Y las balsas de Miami a la Habana,
si el Norte fuera el Sur
Seríamos igual o tal vez un poco peor
Con las Malvinas por Groenlandia
Y en Guatemala un Disneylandia Y un Simón Bolívar rompiendo su secreto
Ahí les va el 187, fuera los Yankees por decreto
Las barras y las estrellas se adueñan de mi bandera
Y nuestra libertad no es otra cosa que una ramera
Y si la deuda externa nos robo la primavera
 Al diablo la geografía se acabaron las fronteras
Si el Norte fuera el Sur, seria la misma porquería Yo cantaría un rap y esta canción no existiría.
Habilidad a desarrollar:
Analizo las temáticas con información previa de varias fuentes, argumento lo estudiado y deduzco lo anterior proponiendo el desarrollo de material didáctico para la mejor comprensión del pensamiento social abordado en este periodo.
Conocimientos:
Intervención norteamericana, economía del sur, demografía, los derechos humanos.
Recursos para el desarrollo del tema:
Guías, Policopias material de refuerzo, internet, libros, videos.
https://www.youtube.com/watch?v=upvy3vAjur0 video intervención de E.U.
https://www.youtube.com/watch?v=ZSox_PYWZb0 video de la economía de A.L.
                                                ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida:
1.    Expresó mi opinión e hipótesis de la canción: Si el norte fuera el sur.
2.    Completar el siguiente cuadro en casa:

¿Quién fue?
País de origen
Profesión
Luchó contra… Actúa con un fin…
Madona




Stallone




Forrest Gump




Donald Trump




Sioux




Subcomandante Marcos




Rambo




Cindycrawford




Ronald Reagan




Familia Somoza




Fidel Castro




El Che Guevara




Simón Bolivar





Un primer momento para reflexionar sobre el concepto del intervencionismo norteamericano:
En la década de los 60, con la referencia permanente del peligro de la Revolución Cubana, la política norteamericana asignó a los ejércitos latinoamericanos un papel eminentemente estabilizador, destinado a evitar el estallido de nuevos brotes revolucionarios. El activismo anticomunista de Kennedy le llevó a tratar de derribar a Castro y a intervenir en Vietnam, sus dos grandes errores en política exterior."Alianza para el Progreso”, figuraba el impulso de programas de acción cívica dirigidos a lograr el desarrollo económico y social y también el contacto de los militares con las masas rurales. La doctrina de la Seguridad Nacional, elaborada por los estrategas e ideólogos de los ejércitos latinoamericanos, más que por el Pentágono, como popularmente se ha asumido. La doctrina surgía de la guerra fría y de la Revolución Cubana y tenía como una de sus premisas el enfrentamiento total entre Oriente y Occidente, entre el ateísmo del marxismo leninismo y los valores de la cristiandad. La primera intervención del período estuvo ligada a Cuba, aunque en la frustrada invasión de Playa Girón, de abril de 1961, no participaron directamente fuerzas regulares norteamericanas. El siguiente episodio se produjo en la República Dominicana. Las elecciones de fines de 1962 fueron ganadas por Juan Bosch, el candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), acusado de izquierdista y que sólo pudo gobernar siete meses antes de ser desplazado del gobierno. Los sucesos se fueron haciendo cada vez más confusos y en abril de 1965 un grupo de coroneles, encabezados por Francisco Caamaño, y de seguidores del PRD, proclamó la vuelta de Bosch a la presidencia. Se desató una guerra civil que pocos días después provocó el desembarco de 23.000 marines. Ronald Reagan volvió a adoptar una postura beligerante contra el comunismo. Por un lado decidió invadir la isla de Granada, en octubre de 1983. Se trataba de una pequeña isla del Caribe que se había independizado en 1974, gobernada por el socialista Maurice Bishop y donde algunos técnicos cubanos colaboraban en la construcción de un aeropuerto, considerado una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos. Al margen de esta intervención directa, la administración Reagan armó a la contra nicaragüense y se implicó de una forma más o menos abierta en el conflicto salvadoreño, concluido con un acuerdo de paz firmado en México el 17 de enero de 1992. La última intervención militar directa de los Estados Unidos se produjo en diciembre de 1989, cuando 24.000 soldados norteamericanos invadieron Panamá, con el objetivo de capturar al general Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico por el presidente George Bush.
             INTERVENCIONES MILITARES DE EE.UU. EN AMÉRICA LATINA

https://actualidad.rt.com/actualidad/view/133246-caricaturas-eeuu-intervencion-america-latina

La siguiente es una cronología de las intervenciones que los EEUU han hecho en distintos países de América Latina.
1823: Declaración de La Doctrina Monroe
1846: Estados Unidos emprende una guerra contra México
1854: La marina yanqui bombardea y destruye el puerto nicaragüense de San Juan del Norte.
1855: El estadounidense William Walter invade Nicaragua y se proclama presidente.
1898: Las tropas norteamericanas ocupan la Isla de Cuba y España se ve obligada a cederles los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai.
1901: Se incluye en la Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt.
1903: Los EE.UU "estimula" la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos sobre el Canal de Panamá.
1904: La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado opositor.
1912: Los marines invaden Nicaragua que se mantendría casi continuamente hasta 1933.
1915: Los marines ocupan Haití para "restaurar el orden".
1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924
1924: La infantería de marina de EE.UU invade a Honduras para "mediar" en un enfrentamiento civil.
1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional.
1954: La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz en Guatemala.
1961: Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por EE.UU invaden Cuba.
1964: El presidente de Brasil Joao Goulart es víctima de un golpe de estado apoyado y promovido por Estados Unidos.
1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para implementar una campaña contrainsurgente.
1967: Un grupo de Boinas Verdes fueron enviadas a Bolivia para encontrar y asesinar a Ernesto Che Guevara.
1973: Los militares toman el poder en Uruguay, apoyados por Estados Unidos.
1973: Un golpe de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al Presidente Salvador Allende en Chile.
1981: La Administración Reagan inicia la guerra de los "contra" para destruir el gobierno sandinista en Nicaragua.
Actividades:
3.    Explicar por medio de un dibujo el concepto de intervencionismo norteamericano.
4.    Elaborar una línea de tiempo de las intervenciones realizadas por E.U. con una breve explicación del mismo.
Con esto en mente completa el siguiente cuadro:
Meta personal (lo que esperas lograr):
Proyección de entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
Punto de Partida
_________
Investigación
_________
Desarrollo de la habilidad
________________
Relación
________
Proyección de entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de entrega: ___________________

Investigación
En esta etapa comprenderás sobre el concepto de economía con sus características y consecuencias en América Latina. Para eso desarrollaras las siguientes actividades en tres momentos: Antes: Realiza la lectura formulando preguntas (5) acerca del mismo, y respondiendo estas preguntas con las lecturas y videos de los enlaces, más los textos de la guía.
La economía latinoamericana se recupera, pero solo crecerá un 2%
América Latina entra este año definitivamente en la senda de la recuperación económica, tras la crisis en gran medida provocada por la caída de los precios de las materias primas. A la contracción del PIB de la región en un 0,7% de promedio experimentada en 2016, siguió un alza del 1,3% en 2017; en 2018 la expansión puede ser de alrededor de un 2%. Así, para este año, la CEPAL proyecta un 2,2% y el FMI un 1,9% (si bien apunta a un 2,6% para 2019).
Las cifras, con ser positivas, se sitúan por debajo del crecimiento de la economía mundial, que en 2018 tendrá un avance generalizado y puede crecer en torno al 3%. La pésima situación económica de Venezuela lastra los datos de la región: si se excluyera ese país del cómputo, el crecimiento latinoamericano sería este año del 2,5% y el próximo del 2,8%, de acuerdo con el FMI.

El mayor alza corresponde a Centroamérica, cuya economía crecerá este año un 3,9%, impulsada por la buena marcha de Estados Unidos, donde se espera un efecto positivo de las medidas fiscales aprobadas por la Administración Trump. En América del Sur el repunte de los precios de las materias primas está suponiendo un incremento de las exportaciones, por lo que su economía crecerá el doble que el año pasado, con un salto del 1,5% (del 2,4% sin contar a Venezuela).

Muy mal Venezuela, bien Argentina y Brasil

El régimen de Nicolás Maduro continuará hundiendo la economía venezolana. El FMI estima que esta sufrirá una nueva contracción del 15%, una cifra similar a la experimentada en 2016 y en 2017. Desde 2013 la contracción acumulada del PIB habrá sido del 50%, algo que solo ocurre en países que sufren la devastación de un grave conflicto armado. El FMI proyecta además que la inflación en Venezuela habrá superado un 2.400% en 2017 y alcanzará un 13.000% en 2018. Los cálculos son aún mucho mayores cuando se realizan tiendo en cuenta el tipo de cambio de la moneda en el mercado negro.
Como indica Alejandro Werner, jefe del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, la recuperación ya ha llegado a economías determinantes de Suramérica, que se ven alentadas por el aumento del consumo interno. Frente a la contracción del 2,2% sufrida por Argentina en 2016, la economía de ese país creció un 2,8% en 2017 y en torno a esa cifra se moverá estos dos próximos años. En cuanto a Brasil, su economía volvió a los números positivos en 2017 (1,1%) y continuará subiendo en 2018 (1,9%).
Por su parte, México, con una previsión de crecimiento para este año del 2,3% , se beneficiará «del aumento de crecimiento en Estados Unidos, si bien la incertidumbre que rodea el desenlace de las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las elecciones presidenciales de julio obstaculizará el crecimiento a corto plazo», afirma Werner. La subida del precio del petróleo está ayudando también a la recuperación de Colombia y Ecuador (con crecimientos del 3% y del 2,2% para este año, respectivamente); el alza del precio de los minerales permitirá a Perúsostener un crecimiento del 4%.
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/11/nota/6709084/cepal-mantiene-proyeccion-expansion-22-america-latina-2018

América Latina ha reducido en 2017 su déficit primario (-0,8%), sobre todo debido a una desaceleración del gasto público, como indica un informe de la CEPAL. La deuda pública quedó en un 38,4% del PIB, y la inflación se moderó casi tres puntos, hasta el 5,3%.
La CEPAL enmarca la mejora de las magnitudes económicas latinoamericanas en el clima favorable de la economía mundial. No obstante, también apunta riesgos, prevenientes igualmente del contexto internacional. Uno de ellos es la reversión de las políticas monetarias de expansión cuantitativa en Estados Unidos, Europa y Japón, que puede atraer hacia esos mercados fondos que habían buscado rentabilidad inversora en países emergentes. También las tentaciones al proteccionismo pueden erosionar la apuesta por los intercambios comerciales.
En relación al comercio internacional, un informe del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) ha subrayado la importante recuperación de las exportaciones latinoamericanas, que en 2017 crecieron un 13%, frente a la contracción de los años precedentes (-14,8% en 2015 y -3,3% en 2016). Esto vino marcado por el aumento del precio de las materias primas, como indica el hecho de que las exportaciones latinoamericanas a China crecieran un 30%.
1.      Durante: Selecciona palabras claves con la siguiente indicación: el signo + si comprendes el significado, el signo ? si comprendes algo general o si no estás seguro de lo que significa y el signo – si no comprendes la palabra. Puedes agregar preguntas adicionales.

2.      Después: Socializan los puntos anteriores con tres compañeros más y traten de aclarar los conceptos marcados con el signo ? y -, en caso de requerir ayuda busque al analista. Enseguida responder a las preguntas planteadas en el antes, primer punto.

3.      Diseña un organizador gráfico con las principales ideas acerca de los temas tratados.
Desarrollo  de la habilidad

En esta etapa pondrás en práctica lo que has aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al desarrollo de habilidades relacionadas con el concepto de demografía latinoamericana y derechos humanos.

                                         DEMOGRAFÍA LATINOAMERICANA
El estudio y evaluación de tres grupos de edad han suscitado especial atención por la directa relación que tienen con las transformaciones sociales. Ellos son: los adolescentes y adultos jóvenes, cuyo mayor crecimiento plantea la necesidad de adoptar medidas especiales dirigidas a ese grupo para atender los múltiples problemas que ellos plantean.
El segundo grupo es el de la población en edades de trabajar, cuyo crecimiento en algunos países ciertos profesionales han dado en calificar como “bono demográfico”, designación totalmente equivocada, ya que en esos países, como en general en América Latina, se da un alto nivel de desempleo, por lo que el crecimiento de ese grupo lo que hace es venir a complicar el ya difícil problema de la no utilización o subutilización de la fuerza de trabajo potencial. El crecimiento de la población de 60 años y más, designada por Naciones Unidas como “adultos mayores”, es el que mayor preocupación concita, ya que se trata de un grupo que en un alto porcentaje es “dependiente”, ya sea porque se haya retirado de la actividad económica, o no haya trabajado nunca (como es el caso de muchas mujeres). Es obvio que este grupo plantea importantes demandas : mantenimiento por algún familiar o el Estado, si no pertenece a ningún sistema de seguridad social, lo que es bastante frecuente, especialmente para los de edades más avanzadas (80 y más años
Concentración urbana de la población
Un buen número de ciudades de América Latina se desarrolla de manera desordenada, con altas concentraciones de población en la periferia de la ciudad, donde se crean problemas ambientales que en ocasiones afectan negativamente la salud de la población, especialmente cuando ella está desprovista de servicios esenciales (agua potable, disposición de excretas, falta de recolección de la basura). Igualmente, se dan problemas de transporte y de explotación desordenada de los recursos naturales disponibles.
Generalmente, esta concentración urbana se da a expensas de las áreas rurales, de donde emigra población por falta de tierras agrícolas, que generalmente se concentran en pocas manos, con la consiguiente depauperización de grupos importantes de la población rural que se ve así forzada a emigrar a la ciudad.

http://www.voicesofyouth.org/es/posts/sobrepoblaci-n--2
Migración internacional
Salvo los análisis que se hayan hecho en el pasado sobre movimientos de inmigrantes hacia Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, en tiempos recientes ha sido México el que de manera más sistemática y más persistente está estudiando la migración mexicana a Estados Unidos. Hoy día, sin embargo, movimientos migratorios internacionales de diversa naturaleza se dan en numerosos países de la región. No se trata ya de la famosa “emigración de cerebros”. Hoy se movilizan contingentes elevados de migrantes con bajos niveles de educación, agobiados en su país de origen por el desempleo y la pobreza. Ya ha sido señalado por algunos autores latinoamericanos que las fuentes tradicionales de medición de las migraciones internacionales presentan notables limitaciones para el estudio y análisis de los movimientos que hoy presentan características distintas, prácticamente inéditas.
Pobreza y crecimiento poblacional
La tendencia que hasta hace poco y con frecuencia se daba en algunas investigaciones sobre población y pobreza, de atribuir la existencia de la misma al crecimiento de la población, afortunadamente ha sido superada y hoy se reconoce que la pobreza está ligada a la existencia de condiciones sociales y económicas que la propician.
Primera entre estas condiciones está la significativa desigualdad económica que se da prácticamente en todos los países latinoamericanos. La región es catalogada en los estudios internacionales que se realizan como una de las que presentan las mayores desigualdades en el mundo. Esta injusticia social coloca a ciertos grupos de nuestras poblaciones en situaciones marginales en cuanto a empleo (desempleo, subempleo, empleo informal), educación (analfabeta, educación primaria).
 http://www.medelu.org/la-demografia-en-el-siglo-xxi-en
                                 PERSPECTIVAS EN LOS DERECHOS HUMANOS
Y es que ciertamente la región es una de las más violentas y desiguales no solo en términos económicos, sino de acceso a la justicia, por lo que, esta vez, el informe señala que no solo los derechos humanos están en peligro en Latinoamérica sino, además, las leyes que los protegen.
América Latina y el Caribe albergan a 8 de los 10 países más violentos del mundo, y en cuatro de ellos -Brasil, Colombia, México y Venezuela— se comete uno de cada cuatro homicidios violentos a nivel mundial”, señala el estudio de la entidad que revela cifras más preocupantes, pues dice que “sólo 20 de cada 100 homicidios en América Latina desemboca en una condena; en algunos países, el porcentaje es incluso menor”.
Para Érika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para América, pese a que la violación de derechos humanos en América Latina no es algo nuevo, la razón por la que no se avanza es porque “las políticas de seguridad de los estados han generado contextos permisibles para la violación de los derechos humanos y la respuesta de estos Gobiernos ha sido una respuesta militarizada que busca, equivocadamente, el uso de la fuerza para atender problemas sociales”.


http://aldhea.org/derechos-humanos-un-informe-demoledor-y-escalofriante/
 “Ese uso de la fuerza ha generado en sí mismo situaciones de violación a los derechos humanos, en una región en donde la impunidad sigue siendo uno de los temas más profundos que estamos enfrentando, con sistemas de justicia que no garantizan imparcialidad en la toma de decisiones y en llevar a estos perpetradores ante la justicia”, añade Guevara Rosas en entrevista con El Espectador.
En el informe cada país tiene su pecado, por ejemplo, Amnistía Internacional critica al Gobierno mexicano por su falta de acción efectiva en contra del crimen organizado, pero sobre todo, por su presunta participación en desapariciones forzadas que ya alcanzan una alarmante cifra. En tanto en Paraguay alerta sobre el riesgo en el que se encuentran los derechos de salud sexual y reproductiva, esto después del “caso de una niña de 10 años que quedó embarazada tras ser violada repetidamente -presuntamente por su padrastro-, y que tuvo una gran repercusión internacional, y puso de relieve la necesidad de revocar la draconiana ley contra el aborto de ese país. Las autoridades se negaron a permitir un aborto a pesar de la evidencia de que la vida de la niña corría peligro debido al embarazo”.
Cuba, pese a su apertura internacional evidenciada en 2015 con la descongelación de las relaciones con EE.UU. no se quedó atrás pues, “aun así, las autoridades sofocaron la disidencia y siguieron deteniendo arbitrariamente a miles de personas por el simple hecho de manifestar su opinión de forma pacífica”.
Venezuela también es otro de los casos que más preocupan a la entidadpuesto que aún no hay culpables tras las violentas represiones ocurridas a principios de 2015 y que dejaron más de 40 personas muertas y, según Amnistía, siguen siendo visibles los casos de represión en contra de los opositores de gobierno.
“Se ha generado una situación realmente critica. Estamos viviendo una crisis de derechos humanos que lamentablemente se invisibiliza en la retórica de los estados frente a supuestos progresos económicos, excusas que realmente no están afectando positivamente a las mayorías”, apunta Guevara quien añade que “la influencia del crimen organizado se ha vuelto una excusa para que los Estados ejerzan estas políticas de seguridad represivas en donde terminan reprimiendo a los que se oponen a las políticas de Gobierno”.
La organización no gubernamental parece haber puesto el dedo en la herida para alertar a toda América de una crisis “de mayores proporciones” que toca muchos ángulos, incluso, tal como recalca Guevara, frente a una crisis de refugiados que no solo se está viviendo en el Mediterráneo sino también en el continente americano con miles de personas que intentan huir de la injusticia social, la violencia y el hambre.  
“Los focos están en los refugiados sirios, pero, si vemos de cerca, esta realidad no dista mucho de la latinoamericana (…) lo triste es que esto no ocupa los asuntos número uno en la agenda de los gobiernos porque, lamentablemente, hemos normalizado estos temas. Pero hay una crisis y las personas están sufriendo y buscando protección internacional. Los desafíos son enormes”, concluye Érika Guevara.
 https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/alerta-crisis-de-derechos-humanos-america-articulo-618655

1.    Desarrollar en hojas tamaño carta un recuento de hechos demográficos y violación de derechos humanos significativos en América Latina, acompañada de gráficos con un texto de pie de página.
2.    Diseñar un afiche promoviendo la defensa de los derechos humanos.
Relación
En esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.

1.   ¿Qué mensaje nos aportan la ilustración, porque hay miedo de las mujeres, a que se refieren cuando señalan terroristas y sinchis? ¿Qué situación parecida se vive en Colombia?

2.   Crear un folleto de un hoja de papel tamaño carta acerca de los Derechos Humanos.


http://departamento.pucp.edu.pe/arte/laboratorio-semiotico/biblioteca/representacion-grafica-de-la-violencia-politica-en-el-peru-1980-2012-una-aproximacion-a-las-historietas-durante-tiempo-de-violencia-interna/