sábado, 23 de junio de 2018

3er Periodo Grado: 8° LA TAREA DE UNA CIUDADANÍA EN CONTRADICCIÓN PERMANENTE



 I.E.D. CEIS SOPO III PERIODO PENSAMIENTO ETICO CIUDADANO 
    DOCENTE: OSCAR ARIZA
TEMA: LA TAREA DE UNA CIUDADANÍA EN CONTRADICCIÓN PERMANENTE  
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
En la sociedad actual donde predomina el facilismo, el menor esfuerzo y donde no se practica el hacer las cosas con sacrificio, es cruda la realidad no sólo en Colombia sino en el mundo, donde los ciudadanos no saben quiénes son, y se declaran fervientes defensores de sus derechos violando los derechos e los demás, viviendo de un asistencialismo estatal que los condenan a la mendicidad y la apatía y desgano, hasta de superarse a sí mismos. Al no reconocer sus errores es fácil culpabilizar a los “otros”, son ellos los que deben rectificar y cambiar. Por ello, es importante destacar el fracaso, que es posible seguir adelante y fracasar mejor, si se quiere. De lo contario, la indiferencia nos hunde cada vez más en el pantano de la estupidez.
Pero al hablar de los ciudadanos no es tal, son seres humanos controlados por las máquinas, que se encuentran en la vida zombi actual: celulares, televisores, computadores, vehículos, etc. Y aquí la distinción de dos clases de individuos: los privilegiados que controlan y deciden por una mayoría, y esta última que son esclavos.


        http://guarradaelimparcial.blogspot.com/2015/12/mobbing-primera-fase-de-seduccion.html

Habilidad a desarrollar:
Proyectó un análisis situacional de los ciudadanos en el contexto de mi país y del mundo con la realidad percibida donde la exclusión es lo más característico, la vida liquida de las personas y su plena individualidad carente de valores y de perspectiva.
Conocimientos: Exclusión social, sociedad de riesgo, modernidad líquida, Estado excluyente, biopolitica, capitalismo impaciente.

 Recursos para el desarrollo del tema:



http://slideplayer.es/slide/137519/
                          ETAPAS DE APRENDIZAJE

Punto de partida:
Un primer momento para reflexionar sobre la ciudadanía globalizada.
1.    Leer el siguiente texto:

Rasgos críticos de la problemática de la sociedad colombiana
La problemática central de la sociedad colombiana se expresa en múltiples campos y frentes críticos, íntimamente relacionados entre sí, de los cuales son de destacar:
a. La aguda exclusión social --consecuente con la desigualdad tanto de oportunidades para la potenciación de capacidades y la participación en el desarrollo en condiciones similares, como de ingreso, de conocimiento y de posibilidades de realización humana.
b. La subordinación de lo público en favor de intereses privados privilegiados y excluyentes que han adquirido poder político, económico, cultural y social, de maneras tanto legítima como ilegítima, y sin que se produzca una adecuada retribución a la sociedad por parte de éstos como contrapartida al usufructo de su excepcional condición en la estructura social.
c. La precariedad del Estado por su insuficiente representatividad democrática y débil institucionalidad, ha favorecido el resquebrajamiento de funciones y responsabilidades básicas e inalienables de un Estado de Derecho.
d. La fragilidad de la convivencia ciudadana en múltiples instancias del ordenamiento social en el país con la creciente utilización del uso de la fuerza, la coacción o el poder de influencia de unos grupos poderosos sobre otros grupos de la población, para el logro de sus propios fines individualistas, egoístas, y frecuentemente en contra de la estabilidad social y de los intereses propiamente de carácter público.
e. La reproducción de prácticas de ilegalidad en ciertos ámbitos de las relaciones sociales con una manifestación determinante en el narcotráfico, con raíces históricas que no han sido resueltas, al punto que su espectro de acción ha ido consolidándose y ampliándose a través del tiempo --por ejemplo, el contrabando, la posesión ilegal de la tierra, la apropiación privada de riquezas colectivas, el caciquismo y la compra de votos, el secuestro--, el narcotráfico como la actividad ilegal quizás de mayor rendimiento y poder depredador en el capitalismo de hoy, ha alcanzado un poder desestabilizador y amplificador de toda la problemática colombiana de la “crisis social”.
f. La tendencia hacia la desactivación productiva con la paulatina pérdida de participación de las actividades agropecuaria e industrial en el PIB desde inicios de los ochenta, a favor de una creciente importancia del sector de recursos naturales durante los ochenta y parte de los noventa y de sectores como los de servicios de gobierno, construcción o financiero --dependiendo del ciclo económico--.

                   Exclusión social y nuevas pobrezas

La sociedad del riesgo
El sociólogo alemán Ulrich Beck acuñó hace unos años el término “sociedad de riesgo” para definir la dinámica a la que se ven arrastradas las sociedades occidentales. Si hasta entonces, las desigualdades se basaban en estructuras de clase que afectaban a colectivos sociales homogéneos, en la actualidad estaban siendo profundamente transformadas por fuertes procesos de individualización y de fragmentación social. Hay afectados y beneficiados, con una tendencia a la individualidad con aumento de hogares unipersonales y desempleo masivo, informal y flexibilizado con un permanente miedo.
Estados de precariedad e inseguridad permanentes
Hay una nueva configuración y estructura de la sociedad caracterizada por acontecimientos de inestabilidad personal, laboral y comunitaria que derivan en nuevos modos de segregación y precarización de las vidas. El sociólogo Pierre Bourdieu destaca tres efectos producidos por este estado de permanente precariedad en el que vivimos: inseguridad del nivel social, incertidumbre respecto al futuro de los medios de vida, y abrumador sentimiento de “no controlar el presente”.
Es lo que el sociólogo Zygmunt Bauman califica como un cambio de paradigma, el paso de la modernidad solida a la liquidez contemporánea, que afecta notablemente a la precariedad del vínculo social. Por su parte, el psicoanalista francés Eric Laurent sostiene que el efecto crisis produce una incertidumbre masiva que se manifiesta en “síntomas de la desagregación de los lazos sociales”devenidos de la crisis de las representaciones de la autoridad, entre otras.

Poblaciones superfluas
Por su parte, el sociólogo Zygmunt Baurman, en su libro “Vidas Desperdiciadas” advierte que la producción de residuos humanos o, para ser más precisos, las poblaciones “superfluas” de emigrantes, exiliados, refugiados, personas sin hogar y demás “parias” son un efecto del progreso económico y la búsqueda del orden característicos de la modernidad. Ordenar, clasificar y segregar son algunas de las directrices, a veces ocultas, del programa de la modernidad.
El autor sostiene que el sistema no tiene ningún tipo de propuesta para “reciclar” a esos hombres residuales, así que finge ocuparse del problema. Se da, entonces, un paso del Estado social inclusivo, a un “Estado excluyente”, sustentado en el control de las fronteras, en la construcción de macro-cárceles que pasan a ser “centros de destrucción de los residuos humanos” y en un desplazamiento de las preocupaciones públicas relativas a la seguridad personal.
“Cómo convivir con los otros” es un problema omnipresente de la sociedad occidental al que el autor de “Modernidad líquida” ha dedicado gran parte de sus investigaciones en el campo de la sociología, a lo largo de su dilatada vida. En su análisis, Bauman nos presenta algunas de las principales estrategias utilizadas, y previstas en el programa institucional, para hacer con la vida en común: la separación del otro excluyéndolo, la asimilación del otro despojándolo de su otredad, o su destrucción e invisibilización radical. Conocer la lógica que subyace en el tratamiento de la biopolítica, las estructuras de poder y la gestión de la otredad, son sin lugar a dudas un primer paso, imprescindible, para poder pensar las estrategias a seguir en el tratamiento de las poblaciones y los procesos de exclusión en el marco de los Estados de bienestar.

El capitalismo impaciente
En un texto de reciente publicación, Eugenio Díaz pone el acento en la deriva actual de lo que denomina como el “capitalismo impaciente”, en su desenfrenada carrera por obtener la mayor rentabilidad en el menor tiempo posible.
Coincidía en eso con otro gran pensador, Zygmunt Bauman, cuando sostenía contra viento y marea que se estaba produciendo un desplazamiento desde la noción de ciudadano hacia la conversión en consumidores (consumidos y consumibles), empujados al trabajo máquina. Los derechos de los trabajadores pasan a convertirse en el obstáculo, frente a lo dinámico, versátil, y flexible que demanda el nuevo contexto del mercado de trabajo, considerándolos como eufemismos de precariedad, fragilización, y segregación. La trampa de esta lógica, la podemos ver también en el discurso del nuevo y flamante presidente de los Estados Unidos Donald Trump, es que el otro (cualquiera, su vecino, un refugiado) es siempre competidor, enemigo, culpable y en consecuencia desechable.
La tradición del término exclusión, entiende que este es un proceso social de pérdida de integración que incluye no sólo la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo, sino también un debilitamiento de los lazos sociales, un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales.  

        http://brujula.com.gt/tras-el-muro-social-llamado-exclusion/

                             http://tualbacete.com/pobreza-exclusion-social-y-renta-basica-y-ii/

http://www.actitudfem.com/entorno/noticias/el-personaje/las-lecciones-que-aprendimos-de-mafalda



https://www.jordiborja.cat/ciudadania-derecho-a-la-ciudad-y-clases-sociales-o-la-democracia-versus-el-derecho/
Con esto en mente completa el siguiente cuadro:

Meta personal (lo que esperas lograr):
Proyección de entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
Punto de Partida
_________
Investigación
_________
Desarrollo de la habilidad
________________
Relación
________
Proyección de entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de entrega: ___________________

1.     Completar el siguiente cuadro. Siguiendo en orden numérico y partiendo del símbolo. Hay que bajar completando la palabra hacia la izquierda. Estar pendiente de la lectura Exclusión social y nuevas pobrezas


1
2
3
4    Ѯ
5
6
7
8
16
15
14
13
12 Ѯ
11
10
9
17
18
19
20
21
22 Ѯ
23
24
32
31
30 Ѯ
29
28
27
26
25
33
34
35
36
37
38
39
40
48
47
46
45
44 Ѯ
43
42
41 Ѯ
49
50
51
52
53
54
55 Ѯ
56
64
63
62
61
60
59
58
57
1 Mide los valores de cambio. 5 Para Donald Trump el otro es un… 13 Los derechos de los trabajadores se proyectan en un…23 Un tipo de modernidad 31 El estado sustentado en el control de las fronteras 42 Sostiene que la crisis produce una incertidumbre masiva… (en siglas) 45 Bauman hablaba de poblaciones…56 Proceso de pérdida de integración


2.       ¿Qué mensaje nos dan la imagen que se titulan mundo y que relación tiene con la lectura: “Rasgos críticos de la problemática de la sociedad colombiana”?
3.       De la imagen Exclusión Social construir un texto de 25 palabras (no incluyen conectores) sobre lo que usted observa.
4.     De la caricatura Exclusión económica que relación encontramos con lo que dice Mafalda.
Investigación

En esta etapa analizaras la situación actual de la ética a nivel mundial con sus repercusiones sociales, políticas, económicas y personales.

1.     Antes:        Realiza la lectura formulando 5 preguntas del texto siguiente.
          VIOLENCIA, HUMANISMO Y ZOOÉTICA
Al participar en la cuarta Conferencia Internacional Minding Animals, la académica de la UNAM Paulina Rivero Weber señaló que “nuestra capacidad de razonar nos alejó de sentir, hasta convertirnos en el peor depredador del planeta y sus habitantes, en el más cruel de los asesinos para con nuestra propia especie y para las demás”. En la conferencia, organizada por primera vez en México, la académica de la Facultad de Filosofía y Letras agregó que “en lugar de encontrar paz en las normas sociales que dicta la razón ética, hemos creado un mundo violento, como jamás se había visto”, situación que a su juicio ocasiona depauperación del mundo, la extinción masiva de especies e inseguridad, tanto de humanos como del resto de los seres vivos del planeta. Diferencia importante Al impartir la conferencia magistral titulada “Violencia, humanismo y zooética”, Rivero Weber aclaró que la agresión es una conducta natural en los animales (incluido el humano) para defenderse y sobrevivir, pero es totalmente diferente a la violencia. “Es decir, cuando un animal agrede no mata, lucha para ahuyentar al contrincante. Eso lo fundamentó el etólogo austriaco Konrad Lorenz: la violencia no tiene sentido, no responde a ningún instinto”, especificó. “Por medio de vallas y redes en los océanos hemos detenido la migración de cientos de especies, y exterminamos millones de especímenes a la vez que acabamos con el lecho marino. Con murallas en vastas extensiones del planeta hemos bloqueado caminos que nos llevan a creernos dueños del mundo entero”, reprochó la filósofa. De acuerdo con Rivero Weber, se piensa que esta situación es una consecuencia occidental, pero “la realidad es que el empoderamiento del ser humano viene desde antes de la filosofía. Creo que Lorenz lo hizo visible al recordar que el problema radica en que el hombre modificó demasiado rápido sus condiciones de vida y, por lo mismo, la agresión, tanto como otros instintos, se torna en violencia y tiene consecuencias desastrosas”, resaltó. En el auditorio Alfonso Caso, la filósofa subrayó que la agresión en sí misma no es un mal, aunque cualquier instinto podría tener terribles consecuencias cuando se transforman las condiciones de vida tan rápido. De acuerdo con la experta, la agresión sin sentido, propia del ser humano, es a lo que debemos llamar violencia, y ésta es resultado del alejamiento de la moral natural (sistema de autocontrol presente en los animales). No contar con los mecanismos adecuados nos lleva a destruir el planeta. Por último, planteó que el humanismo es antropocéntrico y valora mucho la dignidad del ser humano, pero olvida a los no humanos. “Mi idea es abandonar el humanismo y adoptar el animalismo, en el cual todos los animales (incluyendo al Homo sapiens) puedan tener la misma dignidad”. Reflexión: “Todos somos animales”, pero como seres humanos hemos buscado siempre diferenciarnos del resto. El animal político dejó de serlo al encontrar otros que viven en sociedad, y cuando Jane Goodall vio las herramientas empleadas por chimpancés, dijo: ‘¿Homo habilis? Tendrán que proponer otra definición, porque no somos los únicos’. “Podemos entender mejor quiénes somos si comprendemos a los otros animales. http://www.milenio.com/cultura/capacidad-de-razonar-nos-hizo-el-peor-depredador-experta
               

                                                                         http://acayfoc.blogspot.com/2013/


1.     Durante: Selecciona palabras claves para construir una frase con coherencia y lógica.

2.     Después: Socializa con tres compañeros más las frases hechas por cada uno, y relacionarla con la imagen de arriba donde hay un obrero cargando la cruz que dice Capitalismo, para sacar 4 palabras claves diferentes a Capitalismo. De cada palabra escogida extraer el mayor número de nuevas palabras. Ejemplo: de la palabra triunfadora podemos tener las siguientes: dora, furia, fundo, rifa, nado, tía, rio, dona y tuno.

3.     Crear un organizador gráfico con las ideas principales de las lecturas anteriores en hoja tamaño carta.

Desarrollo de la habilidad

En esta etapa pondrás en práctica lo que has aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al desarrollo de habilidades relacionadas con el temario expuesto.

1.     Completar la historieta de abajo de acuerdo a los temas vistos. Ser concisos, claros y creativos. Añadirle un título. Trabajar por parejas.

2.      Diseñar una metáfora visual acerca de la exclusión social y de la modernidad líquida y sustentarla. Un ejemplo es la siguiente imagen:
                               
                  https://i.pinimg.com/originals/98/4d/82/984d82d04dbe49ce9b5858831a2624e5.jpg


Relación
En esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
1.    Por grupos (MÁXIMO 4) seleccionar una metáfora visual con un mensaje corto para la emisora estudiantil.
2.    Formar una frase relacionando las imágenes entre sí.
                            https://elsociologo.wordpress.com/2012/10/24/facturasfracturas/
https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/social-exclusion-scapegoat-concept-sign-person-614173184
                              http://ndnr.com/pain-medicine/ostracism-the-painful-exclusion/

I.E.D. CEIS SOPO III PERIODO PENSAMIENTO SOCIAL GUÍA 6

http://www.elcolombiano.com/colombia/70-anos-de-una-violencia-que-no-termina-FF8513546

 I.E.D. CEIS SOPO III PERIODO PENSAMIENTO SOCIAL DOCENTE: OSCAR ARIZA GUÍA 2
                                        TEMA: VIOLENCIAS EN COLOMBIA



Más allá de El Bogotazo, la oleada violenta que estalló con el magnicidio del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán derivó en un “colombianazo” con víctimas en todo el país, que hoy, 70 años después de confrontaciones armadas en violencias sucesivas, ha cobrado la vida de cerca de un millón de personas, casi la mitad de la población de Medellín. Todavía hay sectores de la sociedad colombiana que siguen reclamando más muertos.
Antes de que Gaitán expirara, la turba que reaccionó había convertido en muladar las zonas vecinas de la carrera Séptima con la avenida Jiménez, escenario del crimen, con el cadáver y la sangre de Juan Roa Sierra, señalado como el supuesto homicida.

Habilidad a desarrollar:
Auscultar las causas que ha originado el conflicto armado en Colombia, en la cual no ha terminado, con actores disimiles y cambiantes a lo largo de la historia de Colombia, como también sus diversos intereses y motivaciones. Pero también, escudriñar que las distintas violencias tienen un origen en la desigualdad social y económica, en la imperante exclusión por parte de una élite que ha perpetuado el poder durante más de 200 años sin dar cabida a otras expresiones políticas, y en donde más bien ha imperado la discriminación, la negación del otro y el sentido de culpabilizar a otros por la situación vivida en un momento histórico determinado.
Conocimientos:
Violencia, conflicto armado, Frente Nacional, Bancrim,
Recursos para el desarrollo del tema:
Textos, policopias de las guías, canciones, caricaturas, videos en you tube.




ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida:
Un primer momento para reflexionar sobre las violencias en Colombia.
1.    Leer el siguiente texto:

                         70 años de una violencia que no termina

Frente Nacional
El fin de esa primera vorágine cesó con la creación del Frente Nacional luego de pasar por el gobierno de Laureano Gómez, que quiso apagar el fuego con fuego, y la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, quien sacó a Gómez del poder. La confrontación cobró entre 200.000 y 300.000 vidas. Más de dos millones de personas fueron desplazadas en una nación de diez millones de habitantes.
Los campos fueron desolados, los ríos y sembradíos sirvieron de cementerio de miles de personas, la muerte misma, con sus agentes oficiales y no oficiales, se jactó con todas sus formas de terror: corte de franela, de corbata, crucifixiones, decapitaciones, lapidaciones, descuartizamientos, despellejamientos y empalamientos, que a su vez incubaban toda suerte de venganzas...
Figura de Gaitán
Pero quién fue y qué significaba Gaitán para que su muerte hubiese partido la historia de Colombia en el siglo XX, desatado una guerra civil que inició con cargas de machete contra escopetas, fusiles y bombardeos oficiales y que luego derivó en nuevos conflictos, muchos disímiles entre sí, pero que han tenido como base el pensamiento gaitanista, como las guerrillas, paramilitares, delincuencia organizada y las bacrim, caso Autodefensas Gaitanistas de Urabá...
El historiador de la Universidad Nacional, Guillermo Aguirre, describe al líder como un hombre superior, un caudillo con alto voltaje; con una enorme personalidad política y una capacidad de oratoria avasallantes; conectado con el sentir de las clases más desfavorecidas, a las que sabía llegarles con mensajes, algunos, de tinte populista, y que conocía el momento histórico que vivía un país, asolado por la violencia política, desatada tras el fin de la hegemonía conservadora.
Esa enorme franja de la población veía en Gaitán la esperanza de un gobierno popular, con programas de alto impacto social. “Su muerte frustró ese sueño y la gente terminó desfogándose por los caminos de la violencia”, comenta.
Abusos con su imagen
Darío Acevedo, analista político y profesor asociado de la Universidad Nacional, dice que, si bien Gaitán no fue el primero, sí ha sido el más grande movilizador de masas en la historia de Colombia.
“Él usó técnicas caudillistas que presenció cuando estudió en Italia, en la época de florecimiento de la dictadura de Moussolini. Eso le valió para que lo acusaran de fascista los liberales oficialistas, los conservadores, la Iglesia, la prensa liberal y conservadora y los comunistas que veían en él a un enemigo”.
Así, entre cruces y odios políticos, Gaitán, quien conectaba con el pueblo raso fue apabullado, apaleado, señalado de hampón, homicida y caricaturizado en una campaña sistemática de desprestigio, orquestada desde el oficialismo liberal, que dirigía Gabriel Turbay; el conservatismo que inspiraba Laureano Gómez; la Iglesia Católica, en la voz de monseñor Miguel Ángel Builes, los comunistas, terratenientes y demás formas del poder local y nacional.
https://www.revistaarcadia.com/agenda/galeria/violencia-comic-y-novela-grafica-en-colombia-filbo/48494


Su programa político no tenía mayor misterio en esa época y no hay nada que pueda llevar a pensar que preconizaba un nacionalismo extremo ni que condujera a instaurar el socialismo en Colombia.
Los historiadores coinciden en que Gaitán no era socialista, era un liberal de tendencia intervencionista, muy propia de la época.
“Lo que se ha dicho de él es una infamia. Su hija Gloria Gaitán afirma que su pensamiento era socialista y que era un científico político, todo un exabrupto; los comunistas y muchos sectores de la izquierda marxista, hasta los años 80, miraban su proyecto con desconfianza y a él como un miembro de la oligarquía, un demagogo y un enemigo de los trabajadores”, dice.
En los años 80 y 90, con los cambios del comunismo en China, Rusia y Alemania, los socialistas y comunistas criollos y latinoamericanos dieron un giro y se dedicaron a reivindicar figuras nacionales, sin haber hecho un ejercicio de rechazo o crítica a sus antiguas posiciones.
Entonces, convirtieron en héroes a quienes antes miraban como oligarcas, egoístas, defensores del culto a la personalidad y desalmados.
Por esa vía oportunista introdujeron a sus proyectos a personajes como Bolívar, que nunca fue un marxista o socialista, porque fue anterior a Marx; Gaitán, cuya figura la han utilizado para tratar de llegarle más fácil a la gente, sobre todo al campesinado que sí sabía quién había sido Gaitán y, por alguna razón de escuela, quizás también conoce algo elemental sobre Bolívar.
El presidente que no fue
En el texto Colombia entre el Sismo y el Cisma, Velásquez Martínez señala que, en las elecciones de 1946, el Partido Comunista había adherido a Gabriel Turbay por considerar a Gaitán un “aventurero, político y un oportunista de discursos farragosos y lo calificaban de facistoide”.
Turbay apoyado en el oficialismo de su partido mantuvo la división cerrándole el paso así a Gaitán. Al final, las urnas favorecieron al conservador Ospina Pérez.
Turbay dejó a Colombia y se fue a vivir su derrota a Europa. En París lo arropó la muerte. Gaitán no cedió y arreció contra el orden establecido en un país de castas dominantes.
Su presencia en las plazas públicas era desbordante. Por millares los liberales, conservadores gaitanistas e incluso los sin partido acudían a escuchar su voz. En las elecciones legislativas de 1947 logró las mayorías electorales.
El 7 de febrero de 1948, dos meses antes de su muerte, encabezó la “Marcha del silencio”, en Bogotá, a la que acudieron 100.000 personas. Protestaban por la violencia política. “Señor Presidente (Ospina) os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre”, clamó en la manifestación.
Una semana después, en otra marcha multitudinaria en Manizales, en honor a 20 liberales asesinados, volvió a levantar la voz contra la campaña de exterminio, protagonizada por agentes del gobierno.
La muerte sigue su cauce
Gaitán se sentía invulnerable al lado de su gente. “Ninguna mano del pueblo se levantará contra mí y la oligarquía no me mata, porque sabe que si lo hace el país se vuelca y las aguas demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal”.
¿Quién lo mató? Se señala a Roa, pero las dudas son más certeras que la certeza oficial misma y señalan al sicario como un simple eslabón de una confabulación.
El historiador Germán Olano, de la Universidad el Rosario, dice que el general Marshall, de EE. UU., siempre creyó que el Bogotazo fue obra de Moscú. En un libro de Olano sobre el caso Gaitán, publicado en 1956, denuncia a Fidel Castro, quien ese día se encontraba en Bogotá en un encuentro internacional de estudiantes, como una de las personas que disparó contra el líder liberal y “hasta hoy nadie me ha desmentido”, dice.
El expresidente Alfonso López Michelsen, señala a Juan Roa Sierra como un “pobre desquiciado”. Plinio Apuleyo Mendoza, en otro libro, dice que “todo lo cuadró un policía”; pero en otro texto, se comenta que el padre de Plinio Apuleyo, Plinio Apuleyo Neira, liberal, exjefe de la policía, que acompañaba a Gaitán, lo había llevado hasta el sitio donde le disparó el sicario, pues el caudillo amenazaba el liderazgo del liberalismo en ese momento, dice Olano.
Como en los magnicidios de la historia de Colombia, nunca se sabrá quién o quiénes planearon todo y dieron la orden de muerte.
En 1953, “Pinilla ascendió al poder arropado por la oligarquía criolla y los jefes de los partidos Liberal y Conservador que veían comprometido su futuro por el avance de las guerrillas del Llano, que ya sumaban unos 10.000 hombres en armas, bajo el mando de Guadalupe Salcedo; habían realizado tres conferencias y en la última decidieron marchar sobre Bogotá. En ese momento el ejército oficial sumaba 8.000 efectivos”, dice el historiador.
Paralelo con las guerrillas liberales de los Llanos, en las tierras de la zona Andina y los santanderes operaban ejércitos de bandoleros liberales, que solo buscaban hacer daño a todo aquello que relacionaran con el conservatismo, y “Los pájaros”, una maquinaria sanguinaria en extremo, con apoyo oficial.
La suerte jugó a favor del establecimiento. El primer gran acto de Pinilla fue declarar una amnistía y un perdón general para todos los actores de la guerra civil. Salcedo y sus hombres se desmovilizaron, lo mismo hicieron pájaros y demás bandoleros.
Democracia a medias


          

https://dianamanriqueperiodista.wordpress.com/tag/juan-manuel-santos/

Cuatro años después cae la dictadura y liberales y conservadores crean el Frente Nacional, una forma imperfecta de democracia, la cual si bien logró poner fin a la violencia partidista, dejó por fuera de la construcción de la nueva nación a amplios sectores políticos, sociales y a miles de ciudadanos que se oponían a la forma como los partidos tradicionales manejan el país.

En 1964, un exguerrillero liberal, Manuel Marulanda Vélez, “Tirofijo”, muerto de infarto mientras campeaba en la Colombia profunda, creó las Farc, como autodefensa campesina por los ataques del gobierno central contra las poblaciones que lo cuestionaban; la chispa violenta creció y al año siguiente nació el Eln; al siguiente, el Epl, en los 70 emergió el M19 y en los 80 aparece el narcotráfico, sus ejércitos mafiosos y su enorme capacidad de degradación de amplios sectores de la sociedad. En su texto Colombia país de rupturas, Velásquez Martínez señala a este como el peor de todos los males de Colombia en el siglo XX, incluso por encima de El Bogotazo.
En los noventa, luego de varios intentos frustrados de diálogos con las guerrillas y el ascenso de estas, surgen las Auc, en buena parte financiadas con recursos del narcotráfico y la chispa violenta se eleva a conflagración.
Esperanza lejana
A inicios de los noventa, convencidos de que era más el daño que estaban haciendo que el que querían reparar, se desmovilizaron varios grupos guerrilleros. Se necesitaron 25 años de diálogos frustrados y muertes para que las Farc lo hicieran. El tiempo corre y el Eln sigue esquivo a su reinserción a la vida civil.
El contador de la muerte no para. El Registro Único de Víctimas del Conflicto suma 8.074.272 víctimas – hoy es el Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas–, 7.134.646 son casos de desplazamiento, 983.033 homicidios, 165.927 desapariciones forzadas, 10.237 torturas y 34.814 secuestros.
Las condiciones bajo las que se desmovilizaron las Farc no convencen a amplios sectores ciudadanos y el debate se traslada a una campaña política en la que los programas pasan a segundo plano y los líderes de las fuerzas en contienda enfocan sus baterías en hacer daño a la persona de su opositor, hecho que lleva al país a recordar los días siniestros que antecedieron El Bogotazo o “el colombianazo”.
Que llegue la paz a la tumba de Gaitán, porque Colombia se descubre lejos de alcanzarla.
http://www.elcolombiano.com/colombia/70-anos-de-una-violencia-que-no-termina-FF8513546
Meta personal (lo que esperas lograr):
Proyección de entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
Punto de Partida
_________
Investigación
_________
Desarrollo de la habilidad
________________
Relación
________
Proyección de entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de entrega: ___________________
1.    ¿Qué mensaje nos aportan esta cita de Gaitán: “Cercano está el momento que veremos si el pueblo manda, si el pueblo ordena, si el pueblo es el pueblo y no una multitud de siervos”
2.    ¿Qué personajes aparecen en la lectura, que papel desempeñaron en el país y que ideas habían planteado?
3.    Realizar un dibujo o recorte de imagen de una revista en su cuaderno, estableciendo una relación entre el texto y el grafico o recorte elaborado por usted.

Investigación
En esta etapa comprenderás sobre las dinámicas propias de estas violencias acompañando el texto anterior con dos pinturas de Fernando Botero.




http://arteycriminalidad.blogspot.com/2015/02/la-muerte-de-pablo-escobar.html


1.    Antes:       Realiza la observación de las dos pinturas formulando seis preguntas acerca del mismo con su respuesta.

2.    Escriban diez palabras que podamos encontrar en las pinturas con su significado.
3.    Diseña un organizador gráfico con las principales ideas del texto y las dos pinturas acompañados de dibujos.

Desarrollo de la habilidad

En esta etapa pondrás en práctica lo que has aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al desarrollo de habilidades relacionadas con el concepto de las violencias.

1.Elaborar un dibujo sobre las violencias, colorearlo con un título y comentario.
2.Elaborar un análisis de la primera pintura de Botero: ¿quiénes podrían ser esos personajes asesinados? ¿quiénes los asesinarían, y por qué motivo? ¿Qué es una masacre? ¿Qué es un genocidio? ¿Estos personajes tendrán alguna culpa o responsabilidad para ser asesinados? Sustente la respuesta.
Relación
En esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
1.    Sustentación del texto y de una pintura.
2.    Investigar un grupo armado ilegal con sus motivaciones para crearlo. (ELN, FARC, EPL, M-19, AUC, AGUILAS NEGRAS, CLAN DEL GOLFO, DISIDENCIAS).