sábado, 23 de junio de 2018

3er Periodo Grado: 8° LA TAREA DE UNA CIUDADANÍA EN CONTRADICCIÓN PERMANENTE



 I.E.D. CEIS SOPO III PERIODO PENSAMIENTO ETICO CIUDADANO 
    DOCENTE: OSCAR ARIZA
TEMA: LA TAREA DE UNA CIUDADANÍA EN CONTRADICCIÓN PERMANENTE  
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
En la sociedad actual donde predomina el facilismo, el menor esfuerzo y donde no se practica el hacer las cosas con sacrificio, es cruda la realidad no sólo en Colombia sino en el mundo, donde los ciudadanos no saben quiénes son, y se declaran fervientes defensores de sus derechos violando los derechos e los demás, viviendo de un asistencialismo estatal que los condenan a la mendicidad y la apatía y desgano, hasta de superarse a sí mismos. Al no reconocer sus errores es fácil culpabilizar a los “otros”, son ellos los que deben rectificar y cambiar. Por ello, es importante destacar el fracaso, que es posible seguir adelante y fracasar mejor, si se quiere. De lo contario, la indiferencia nos hunde cada vez más en el pantano de la estupidez.
Pero al hablar de los ciudadanos no es tal, son seres humanos controlados por las máquinas, que se encuentran en la vida zombi actual: celulares, televisores, computadores, vehículos, etc. Y aquí la distinción de dos clases de individuos: los privilegiados que controlan y deciden por una mayoría, y esta última que son esclavos.


        http://guarradaelimparcial.blogspot.com/2015/12/mobbing-primera-fase-de-seduccion.html

Habilidad a desarrollar:
Proyectó un análisis situacional de los ciudadanos en el contexto de mi país y del mundo con la realidad percibida donde la exclusión es lo más característico, la vida liquida de las personas y su plena individualidad carente de valores y de perspectiva.
Conocimientos: Exclusión social, sociedad de riesgo, modernidad líquida, Estado excluyente, biopolitica, capitalismo impaciente.

 Recursos para el desarrollo del tema:



http://slideplayer.es/slide/137519/
                          ETAPAS DE APRENDIZAJE

Punto de partida:
Un primer momento para reflexionar sobre la ciudadanía globalizada.
1.    Leer el siguiente texto:

Rasgos críticos de la problemática de la sociedad colombiana
La problemática central de la sociedad colombiana se expresa en múltiples campos y frentes críticos, íntimamente relacionados entre sí, de los cuales son de destacar:
a. La aguda exclusión social --consecuente con la desigualdad tanto de oportunidades para la potenciación de capacidades y la participación en el desarrollo en condiciones similares, como de ingreso, de conocimiento y de posibilidades de realización humana.
b. La subordinación de lo público en favor de intereses privados privilegiados y excluyentes que han adquirido poder político, económico, cultural y social, de maneras tanto legítima como ilegítima, y sin que se produzca una adecuada retribución a la sociedad por parte de éstos como contrapartida al usufructo de su excepcional condición en la estructura social.
c. La precariedad del Estado por su insuficiente representatividad democrática y débil institucionalidad, ha favorecido el resquebrajamiento de funciones y responsabilidades básicas e inalienables de un Estado de Derecho.
d. La fragilidad de la convivencia ciudadana en múltiples instancias del ordenamiento social en el país con la creciente utilización del uso de la fuerza, la coacción o el poder de influencia de unos grupos poderosos sobre otros grupos de la población, para el logro de sus propios fines individualistas, egoístas, y frecuentemente en contra de la estabilidad social y de los intereses propiamente de carácter público.
e. La reproducción de prácticas de ilegalidad en ciertos ámbitos de las relaciones sociales con una manifestación determinante en el narcotráfico, con raíces históricas que no han sido resueltas, al punto que su espectro de acción ha ido consolidándose y ampliándose a través del tiempo --por ejemplo, el contrabando, la posesión ilegal de la tierra, la apropiación privada de riquezas colectivas, el caciquismo y la compra de votos, el secuestro--, el narcotráfico como la actividad ilegal quizás de mayor rendimiento y poder depredador en el capitalismo de hoy, ha alcanzado un poder desestabilizador y amplificador de toda la problemática colombiana de la “crisis social”.
f. La tendencia hacia la desactivación productiva con la paulatina pérdida de participación de las actividades agropecuaria e industrial en el PIB desde inicios de los ochenta, a favor de una creciente importancia del sector de recursos naturales durante los ochenta y parte de los noventa y de sectores como los de servicios de gobierno, construcción o financiero --dependiendo del ciclo económico--.

                   Exclusión social y nuevas pobrezas

La sociedad del riesgo
El sociólogo alemán Ulrich Beck acuñó hace unos años el término “sociedad de riesgo” para definir la dinámica a la que se ven arrastradas las sociedades occidentales. Si hasta entonces, las desigualdades se basaban en estructuras de clase que afectaban a colectivos sociales homogéneos, en la actualidad estaban siendo profundamente transformadas por fuertes procesos de individualización y de fragmentación social. Hay afectados y beneficiados, con una tendencia a la individualidad con aumento de hogares unipersonales y desempleo masivo, informal y flexibilizado con un permanente miedo.
Estados de precariedad e inseguridad permanentes
Hay una nueva configuración y estructura de la sociedad caracterizada por acontecimientos de inestabilidad personal, laboral y comunitaria que derivan en nuevos modos de segregación y precarización de las vidas. El sociólogo Pierre Bourdieu destaca tres efectos producidos por este estado de permanente precariedad en el que vivimos: inseguridad del nivel social, incertidumbre respecto al futuro de los medios de vida, y abrumador sentimiento de “no controlar el presente”.
Es lo que el sociólogo Zygmunt Bauman califica como un cambio de paradigma, el paso de la modernidad solida a la liquidez contemporánea, que afecta notablemente a la precariedad del vínculo social. Por su parte, el psicoanalista francés Eric Laurent sostiene que el efecto crisis produce una incertidumbre masiva que se manifiesta en “síntomas de la desagregación de los lazos sociales”devenidos de la crisis de las representaciones de la autoridad, entre otras.

Poblaciones superfluas
Por su parte, el sociólogo Zygmunt Baurman, en su libro “Vidas Desperdiciadas” advierte que la producción de residuos humanos o, para ser más precisos, las poblaciones “superfluas” de emigrantes, exiliados, refugiados, personas sin hogar y demás “parias” son un efecto del progreso económico y la búsqueda del orden característicos de la modernidad. Ordenar, clasificar y segregar son algunas de las directrices, a veces ocultas, del programa de la modernidad.
El autor sostiene que el sistema no tiene ningún tipo de propuesta para “reciclar” a esos hombres residuales, así que finge ocuparse del problema. Se da, entonces, un paso del Estado social inclusivo, a un “Estado excluyente”, sustentado en el control de las fronteras, en la construcción de macro-cárceles que pasan a ser “centros de destrucción de los residuos humanos” y en un desplazamiento de las preocupaciones públicas relativas a la seguridad personal.
“Cómo convivir con los otros” es un problema omnipresente de la sociedad occidental al que el autor de “Modernidad líquida” ha dedicado gran parte de sus investigaciones en el campo de la sociología, a lo largo de su dilatada vida. En su análisis, Bauman nos presenta algunas de las principales estrategias utilizadas, y previstas en el programa institucional, para hacer con la vida en común: la separación del otro excluyéndolo, la asimilación del otro despojándolo de su otredad, o su destrucción e invisibilización radical. Conocer la lógica que subyace en el tratamiento de la biopolítica, las estructuras de poder y la gestión de la otredad, son sin lugar a dudas un primer paso, imprescindible, para poder pensar las estrategias a seguir en el tratamiento de las poblaciones y los procesos de exclusión en el marco de los Estados de bienestar.

El capitalismo impaciente
En un texto de reciente publicación, Eugenio Díaz pone el acento en la deriva actual de lo que denomina como el “capitalismo impaciente”, en su desenfrenada carrera por obtener la mayor rentabilidad en el menor tiempo posible.
Coincidía en eso con otro gran pensador, Zygmunt Bauman, cuando sostenía contra viento y marea que se estaba produciendo un desplazamiento desde la noción de ciudadano hacia la conversión en consumidores (consumidos y consumibles), empujados al trabajo máquina. Los derechos de los trabajadores pasan a convertirse en el obstáculo, frente a lo dinámico, versátil, y flexible que demanda el nuevo contexto del mercado de trabajo, considerándolos como eufemismos de precariedad, fragilización, y segregación. La trampa de esta lógica, la podemos ver también en el discurso del nuevo y flamante presidente de los Estados Unidos Donald Trump, es que el otro (cualquiera, su vecino, un refugiado) es siempre competidor, enemigo, culpable y en consecuencia desechable.
La tradición del término exclusión, entiende que este es un proceso social de pérdida de integración que incluye no sólo la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo, sino también un debilitamiento de los lazos sociales, un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales.  

        http://brujula.com.gt/tras-el-muro-social-llamado-exclusion/

                             http://tualbacete.com/pobreza-exclusion-social-y-renta-basica-y-ii/

http://www.actitudfem.com/entorno/noticias/el-personaje/las-lecciones-que-aprendimos-de-mafalda



https://www.jordiborja.cat/ciudadania-derecho-a-la-ciudad-y-clases-sociales-o-la-democracia-versus-el-derecho/
Con esto en mente completa el siguiente cuadro:

Meta personal (lo que esperas lograr):
Proyección de entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
Punto de Partida
_________
Investigación
_________
Desarrollo de la habilidad
________________
Relación
________
Proyección de entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de entrega: ___________________

1.     Completar el siguiente cuadro. Siguiendo en orden numérico y partiendo del símbolo. Hay que bajar completando la palabra hacia la izquierda. Estar pendiente de la lectura Exclusión social y nuevas pobrezas


1
2
3
4    Ѯ
5
6
7
8
16
15
14
13
12 Ѯ
11
10
9
17
18
19
20
21
22 Ѯ
23
24
32
31
30 Ѯ
29
28
27
26
25
33
34
35
36
37
38
39
40
48
47
46
45
44 Ѯ
43
42
41 Ѯ
49
50
51
52
53
54
55 Ѯ
56
64
63
62
61
60
59
58
57
1 Mide los valores de cambio. 5 Para Donald Trump el otro es un… 13 Los derechos de los trabajadores se proyectan en un…23 Un tipo de modernidad 31 El estado sustentado en el control de las fronteras 42 Sostiene que la crisis produce una incertidumbre masiva… (en siglas) 45 Bauman hablaba de poblaciones…56 Proceso de pérdida de integración


2.       ¿Qué mensaje nos dan la imagen que se titulan mundo y que relación tiene con la lectura: “Rasgos críticos de la problemática de la sociedad colombiana”?
3.       De la imagen Exclusión Social construir un texto de 25 palabras (no incluyen conectores) sobre lo que usted observa.
4.     De la caricatura Exclusión económica que relación encontramos con lo que dice Mafalda.
Investigación

En esta etapa analizaras la situación actual de la ética a nivel mundial con sus repercusiones sociales, políticas, económicas y personales.

1.     Antes:        Realiza la lectura formulando 5 preguntas del texto siguiente.
          VIOLENCIA, HUMANISMO Y ZOOÉTICA
Al participar en la cuarta Conferencia Internacional Minding Animals, la académica de la UNAM Paulina Rivero Weber señaló que “nuestra capacidad de razonar nos alejó de sentir, hasta convertirnos en el peor depredador del planeta y sus habitantes, en el más cruel de los asesinos para con nuestra propia especie y para las demás”. En la conferencia, organizada por primera vez en México, la académica de la Facultad de Filosofía y Letras agregó que “en lugar de encontrar paz en las normas sociales que dicta la razón ética, hemos creado un mundo violento, como jamás se había visto”, situación que a su juicio ocasiona depauperación del mundo, la extinción masiva de especies e inseguridad, tanto de humanos como del resto de los seres vivos del planeta. Diferencia importante Al impartir la conferencia magistral titulada “Violencia, humanismo y zooética”, Rivero Weber aclaró que la agresión es una conducta natural en los animales (incluido el humano) para defenderse y sobrevivir, pero es totalmente diferente a la violencia. “Es decir, cuando un animal agrede no mata, lucha para ahuyentar al contrincante. Eso lo fundamentó el etólogo austriaco Konrad Lorenz: la violencia no tiene sentido, no responde a ningún instinto”, especificó. “Por medio de vallas y redes en los océanos hemos detenido la migración de cientos de especies, y exterminamos millones de especímenes a la vez que acabamos con el lecho marino. Con murallas en vastas extensiones del planeta hemos bloqueado caminos que nos llevan a creernos dueños del mundo entero”, reprochó la filósofa. De acuerdo con Rivero Weber, se piensa que esta situación es una consecuencia occidental, pero “la realidad es que el empoderamiento del ser humano viene desde antes de la filosofía. Creo que Lorenz lo hizo visible al recordar que el problema radica en que el hombre modificó demasiado rápido sus condiciones de vida y, por lo mismo, la agresión, tanto como otros instintos, se torna en violencia y tiene consecuencias desastrosas”, resaltó. En el auditorio Alfonso Caso, la filósofa subrayó que la agresión en sí misma no es un mal, aunque cualquier instinto podría tener terribles consecuencias cuando se transforman las condiciones de vida tan rápido. De acuerdo con la experta, la agresión sin sentido, propia del ser humano, es a lo que debemos llamar violencia, y ésta es resultado del alejamiento de la moral natural (sistema de autocontrol presente en los animales). No contar con los mecanismos adecuados nos lleva a destruir el planeta. Por último, planteó que el humanismo es antropocéntrico y valora mucho la dignidad del ser humano, pero olvida a los no humanos. “Mi idea es abandonar el humanismo y adoptar el animalismo, en el cual todos los animales (incluyendo al Homo sapiens) puedan tener la misma dignidad”. Reflexión: “Todos somos animales”, pero como seres humanos hemos buscado siempre diferenciarnos del resto. El animal político dejó de serlo al encontrar otros que viven en sociedad, y cuando Jane Goodall vio las herramientas empleadas por chimpancés, dijo: ‘¿Homo habilis? Tendrán que proponer otra definición, porque no somos los únicos’. “Podemos entender mejor quiénes somos si comprendemos a los otros animales. http://www.milenio.com/cultura/capacidad-de-razonar-nos-hizo-el-peor-depredador-experta
               

                                                                         http://acayfoc.blogspot.com/2013/


1.     Durante: Selecciona palabras claves para construir una frase con coherencia y lógica.

2.     Después: Socializa con tres compañeros más las frases hechas por cada uno, y relacionarla con la imagen de arriba donde hay un obrero cargando la cruz que dice Capitalismo, para sacar 4 palabras claves diferentes a Capitalismo. De cada palabra escogida extraer el mayor número de nuevas palabras. Ejemplo: de la palabra triunfadora podemos tener las siguientes: dora, furia, fundo, rifa, nado, tía, rio, dona y tuno.

3.     Crear un organizador gráfico con las ideas principales de las lecturas anteriores en hoja tamaño carta.

Desarrollo de la habilidad

En esta etapa pondrás en práctica lo que has aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al desarrollo de habilidades relacionadas con el temario expuesto.

1.     Completar la historieta de abajo de acuerdo a los temas vistos. Ser concisos, claros y creativos. Añadirle un título. Trabajar por parejas.

2.      Diseñar una metáfora visual acerca de la exclusión social y de la modernidad líquida y sustentarla. Un ejemplo es la siguiente imagen:
                               
                  https://i.pinimg.com/originals/98/4d/82/984d82d04dbe49ce9b5858831a2624e5.jpg


Relación
En esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
1.    Por grupos (MÁXIMO 4) seleccionar una metáfora visual con un mensaje corto para la emisora estudiantil.
2.    Formar una frase relacionando las imágenes entre sí.
                            https://elsociologo.wordpress.com/2012/10/24/facturasfracturas/
https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/social-exclusion-scapegoat-concept-sign-person-614173184
                              http://ndnr.com/pain-medicine/ostracism-the-painful-exclusion/

No hay comentarios:

Publicar un comentario