sábado, 23 de junio de 2018

Grado: 11° EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA Y SOCIEDAD


 I.E.D. CEIS SOPO III PERIODO PENSAMIENTO SOCIA
DOCENTE: OSCAR ARIZA  Guía No. 3 
     TEMA: EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA Y SOCIEDAD  
Grado: 11 ESCENARIO DE APRENDIZAJE
Las mujeres a lo largo de la historia han sido negadas desde la visión eurocentrista principalmente, en todos los planos: económico, político, social, religioso y cultural. En las páginas de la historia son mencionadas de manera muy superficial, destacándose los hechos grandiosos por parte de hombres en la guerra, las letras, la política y el arte.
Sería muy arduo enumerar las causas que han generado ese olvido.  Es bueno recuperar esos nombres y hacerles participar en la memoria histórica con la producción de cartillas didácticas y su respectiva socialización con las niñas y niños, jóvenes y comunidad educativa en general, a fin de visibilizar sus vidas y conocerlas, que no se dejaron amedrantar por las circunstancias adversas y alcanzaron abrir diferentes caminos, contribuir con sus habilidades y conocimientos y mejorar las condiciones de vida de muchos seres humanos. Pero, ante todo, crear conciencia y hermandad con unas protagonistas antiprincesas, rompiendo ese modelo de los cuentos infantiles clásicos, donde la figura femenina es salvada por un hombre valiente y príncipe, donde la sumisión, obediencia, amor idealizado y humillación, son características propias de tales cuentos. Por eso mismo, podrían llamarse también antiheroínas, en contravía de esos modelos varoniles de honor, valentía, salvadores y guerreros que han levantado bustos, esculturas y ha esculpido sus nombres, casi siempre por ser los más osados y brillantes intelectualmente.
Un camino de mujeres en construcción.
Habilidad a desarrollar:
Desarrollo un interés por analizar la importancia de la mujer en la construcción de una sociedad mejor, y la de contribuir con su mensaje pedagógico por medio de cartillas didácticas, a fin de compartir con mis compañeros(as) otras miradas que enriquecen mi labor como estudiante con capacidad autónoma, generador de aprendizajes y sujeto activo dentro de mi comunidad académica.
Conocimientos:
Ideología de género, patriarcado, Ilustración, amor libre, educación igualitaria y laica, emancipación de la mujer,
Recursos para el desarrollo del tema:
Textos, policopias de las guías, canciones, poemas, caricaturas, videos en you tube.








                           ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida:
Un primer momento para reflexionar sobre la participación de la mujer en la historia.
1.    Leer el siguiente texto:
El papel de la mujer a través de la historia
Para explicar el origen de la Ideología de Género es necesario remontarse al principio de la humanidad, a la época de las cavernas. En un inicio, los trabajos desempeñados por el hombre y la mujer se complementaban para asegurar la supervivencia. El hombre, por su fuerza, se dedicaba a la caza y a la pesca, mientras la mujer se encargaba de tareas que requerían menos esfuerzo físico, como la recolección de frutos.
Con el nacimiento del patriarcado, el hombre asumió el papel de defensor de la comunidad, arriesgando su vida por ella. Empieza a desarrollarse un modelo de subordinación de la mujer al hombre, que culminó en el pensamiento greco-romano y en la cultura hebrea. Aristóteles considera a la mujer como un hombre defectuoso y la tradición hebrea ve en ella la causa del pecado, pues Eva fue quien no consiguió resistir la tentación e indujo al pecado a Adán.
El pensamiento cristiano introdujo un giro en la concepción de la mujer. Proclama la igualdad de hombres y mujeres ante los ojos de Dios y establece la indisolubilidad del matrimonio, que dignifica a la mujer y la protege del repudio.
El cristianismo se extendió por el mundo y tuvo su auge en la Edad Media. Durante el Medioevo, las familias trabajaban en la misma profesión y no existía una diferencia marcada entre labores masculinas y femeninas.
El problema comenzó con la Ilustración y el Renacimiento, cuando se intentó retomar la cultura greco-romana, las antiguas ideas de Aristóteles y el Derecho Romano, que favorecían la discriminación a la mujer. Se adoptó la distinción entre el ámbito público y el privado, relegando la mujer a este último. Se empezó a negar la educación femenina y se impidió a la mujer participar en actividades políticas.
Con esto en mente completa el siguiente cuadro:

Meta personal (lo que esperas lograr):
Proyección de entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
Punto de Partida
_________
Investigación
_________
Desarrollo de la habilidad
________________
Relación
________
Proyección de entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de entrega: ___________________

1.       Desarrollar una pequeña introducción o presentación de lo que es el patriarcado y la ideología de género, con el problema planteado de la nulidad de la mujer en la concepción grecorromana y hebrea. Sirve para anexarlo a la cartilla didáctica.
2.       ¿Por qué Aristóteles afirmaba que la mujer era un hombre defectuoso?
Investigación:
En esta etapa conocerás algunas mujeres protagonistas de la historia en diversos momentos históricos y entornos, que te ayudará a visualizar los aportes y trascendencias del género femenino. Para eso desarrollaras las siguientes actividades en tres momentos:
1.     ¿Qué preguntas tenemos acerca de la selección de la mujer a la cual el grupo ha de investigar? Formular 5 interrogantes que tengan coherencia lógica y que traten de abordar inquietudes relevantes. Irrelevantes no se tendrán en cuenta como: ¿En que año nació la mujer?, ¿En qué país la mujer realiza su destacada labor?, ya que no generan investigación ni preocupación por ampliar más el estudio de la mujer.
2.     Seleccionar aquellas palabras para ser socializadas en el curso, de las que carecen de comprensión y necesite ser explicada por el analista.
3.     Diseñar el organizador gráfico en grupo, primero en borrador para verificar su calidad y elaboración óptima, a fin de aprobar su diseño en la cartilla.
Un recorrido por las biografías de algunas mujeres:
1.     Olympe de Gouges
Hay quien dice que fue la primera feminista de la historia. Probablemente sea así, ya que de su pluma nació la «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana», en 1791. Algo extraordinario en aquellos tiempos: se atrevió a sugerir que ellas eran iguales ante la ley que ellos. Autora teatral y ensayista que no solo se limitó a clamar por la igualdad, sino que llevó a la práctica su pensamiento. Así, cuando se quedó viuda a los 18 años, se negó a portar el apellido de su difunto marido. Incluso se cambió el suyo propio, Marie Gouze, y adoptó el de Olympe. Participó en la Revolución Francesa en el bando de los girondinos, lo que finalmente le llevó al cadalso en noviembre de 1793, bajo el dedo acusador de Robespierre. Además, defendió la abolición de la esclavitud, el amor libre, se mostró contraria a la pena de muerte...
ARTÍCULO PRIMERO
La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
ARTÍCULO SEGUNDO
El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
ARTÍCULO TERCERO
El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.
ARTÍCULO DECIMOPRIMERO
La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
2.     Louise Michel La virgen roja

https://www.todoporhacer.org/la-virgen-roja/
El primero de septiembre de 1870, el gobierno imperial de Napoleón III es derrotado en la Guerra Franco-Prusiana. Mientras París se ve asediada por las tropas ocupantes y las fuerzas republicanas locales pujan por la supremacía política, un movimiento revolucionario se va haciendo fuerte en la colina de Montmartre. Está por cuajarse la Comuna de París, un periodo de autogestión que durante apenas dos meses tocó el cielo de la utopía anarquista.
Hoy heroína del pueblo francés, la educadora, poetisa y oradora Louise Michel, la llamada Virgen Roja, luchó en primera fila durante aquella época tan turbulenta y represiva que fue la segunda mitad del siglo XIX. Sus ideales fueron una educación igualitaria y laica, un matrimonio libre donde el hombre no tuviera derecho de propiedad sobre la mujer y un trato de cuidado para los oprimidos, los rebeldes y los desvalidos.
Una mujer extraordinaria que luchó en las barricadas, lideró un batallón femenino y llegó a vivir deportada en una colonia penal de Nueva Caledonia, siempre fiel al signo de la bandera negra y perseverante en sus ideales feministas. Allí se interesó vivamente por los nativos canacos. Amnistiada, regresó a Francia en 1880, dedicándose a propagar el ideario anarquista por todo el país y por algunas naciones europeas, mediante conferencias y escritos que suscitaban gran expectación.
3.     Flora Tristán. En La Unión Obrera escribió este texto en 1843;
“A vosotros, obreros que sois las víctimas de la desigualdad de hecho y de la injusticia, a vosotros os toca establecer al fin sobre la tierra el reino de la justicia y de la igualdad absoluta entre la mujer y el hombre. Dad un gran ejemplo al mundo (...) y mientras reclamáis la justicia para vosotros, demostrad que sois justos, equitativos; proclamad, vosotros, los hombres fuertes, los hombres de brazos desnudos, que reconocéis a la mujer como vuestra igual, y que, a este título, le reconocéis un derecho igual a los beneficios de la unión universal de los obreros y obreras.”
Nació el 7 de abril de 1803 en París (Francia).
Hija de Anne-Pierre Laisnay, una dama francesa y del aristócrata peruano Mariano Tristán y Moscoso, quien no la reconoció legalmente. Pasó su niñez en España en una casa que fue visitada por personajes como Simón Bolívar, del que se dijo que podría ser su padre biológico al estar enamorado de su madre.
Su situación de bastarda le impidió heredar los bienes pertenecientes a su padre, por lo que tuvo que trabajar como obrera en un taller de litografía y con apenas 17 años, se casa con el propietario,André Chazal. Tuvo tres hijos, uno de los cuales muere al parecer muy pequeño el otro se llamó Ernest, y la tercera, nacida en 1825, es Aline, quien será la futura madre del pintor Paul Gauguin. Se separaría algunos años más tarde, debido a los celos crónicos y malos tratos del esposo.

En 1833, visitó Perú con el fin de reclamar su herencia paterna y esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar, empresa que se vio frustrada por las constantes negativas de su tío paterno Juan Pío. Al volver a Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte. En 1840 publica Unión obrera, en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su "unidad universal". 
Karl Marx, refiriéndose a ella, dijo que era "una precursora de altos ideales nobles".
Flora Tristán falleció en Burdeos el 14 de noviembre de 1844. 
4.     Rigoberta Menchú
(Rigoberta Menchú1959) Activista guatemalteca cuya lucha por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz (1992). Hija de Vicente Menchú y Juana Tum, Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia maya-quiché, cuyos ancestros forjaron, entre los siglos III y XV, la esplendorosa civilización de los mayas. A los cinco años empezó a trabajar junto a sus padres en las grandes fincas de las poderosas familias tradicionales del país; posteriormente, en la adolescencia, trabajó durante dos años en la capital guatemalteca como empleada doméstica.
Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado. Bajo el gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), varios miembros de su familia fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte».Uno de sus hermanos, con sólo dieciséis años, fue víctima de los terratenientes que empleaban escuadrones a sueldo para arrebatar las tierras a los indígenas; su padre, Vicente Menchú, murió con un grupo de treinta y ocho campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban en su interior (1980). Pocos meses después, su madre fue secuestrada, torturada y asesinada por grupos paramilitares.
Mientras dos de sus hermanas optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo de matices revolucionarios de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde en 1983 se publicó su autobiografía, titulada Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. La activista relató en este libro su historia personal y la de su comunidad indígena a la antropóloga Elizabeth Burgos; además de aspectos reveladores acerca de las costumbres y tradiciones practicadas por los quichés.
Rigoberta Menchú recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias, pero fue detenida en el mismo aeropuerto y obligada a abandonar el país. Regresó nuevamente en 1991 para asistir a un congreso que reunió diversas comunidades indígenas de América. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes, que culminó en el año 1996 con la firma de los acuerdos de paz. A partir de entonces, después de la desmovilización del Ejército y de la guerrilla, trabajó activamente en la reincorporación de los exiliados de la guerra a sus lugares de origen. En 1998 publicó La nieta de los mayas, libro que ayuda a comprender la idiosincrasia indígena guatemalteca; ese mismo año fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias.
5.     Bartolina Sisa
  http://notiyaradigital.com.ve/2017/09/05/efemerideshoy-el-mundo-homenajea-a-la-luchadora-indigena-bartolina-sisa/
Bartolina Sisa Vargas, nació en agosto del año 1750.  Fue india originaria e hija de José Sisa y Josefa Vargas.  Según su confesión tuvo el oficio de lavandera, tejedora e hilar caito.  Procedía de una familia de un patrimonio respetable, que vivían de comercializar coca y bayeta de tierra. 
Casado con Julián Apaza, decidieron elaborar planes de la sublevación indígena para La Paz, Oruro y Chayanta.  Fue partícipe activa del primer cerco a la ciudad de La Paz, durante el apogeo del poder de Túpac Katari, que buscaba la liberación de la nación indígena sometida a la servidumbre y esclavitud del poder colonial español. Durante la ausencia de Túpac Katari, comandó sus ejércitos que cercaban la ciudad de La Paz.  Informada de la derrota indígena en Calamarca, resguardó los tesoros acumulados y mientras se dirigía a apoyar a las huestes indígenas de El Alto, fue hecha prisionera, traicionada por uno de sus colaboradores.
Luego de un juicio fue encontrada culpable de sublevación contra el Rey, y se la sentenció a morir por ahorcamiento.  Murió el 5 de septiembre de 1782, luego su cuerpo fue desmembrado y sus partes llevadas a: Cruz Pata, Alto San Pedro y Pampajasi de la ciudad de la Paz, su cabeza clavada en una lanza fue trasladada a Ayo Ayo y a Sapahaqui.  Al final sus restos fueron quemados y sus cenizas esparcidas al viento.
6.    María Cano La flor del trabajo
María de los Ángeles Cano Márquez nació en Medellín en 1887. Su activismo político y sindical empezó en las minas auríferas de Segovia y Remedios, y se extendió a todo el país en defensa de los derechos de la clase trabajadora y, en especial, de las mujeres. En mayo de 1925, fue declarada ‘Flor del trabajo’. En 1926 preparó del III Congreso Nacional Obrero, junto con Tomás Uribe Márquez, primo suyo. De ese congreso surgió el PSR, Partido Socialista Revolucionario. Recorrió el país en una intensa actividad proselitista en la que las multitudes la aclamaban. A raíz de la huelga de los trabajadores de la bananera United Fruit Company, que llevó, el 6 de diciembre de 1928, a la masacre de Ciénaga (Magdalena), María fue, como tantas otras veces, encarcelada. 
En 1930, tras la escisión interna del Partido Socialista, fue creado el Partido Comunista Colombiano. María escribió en aquella época esta carta a Guillermo Hernández Rodríguez, secretario general de ese partido: “Usted acusa de conspiradores a mis compañeros del Partido Socialista Revolucionario y me quiere excluir a mí de tal responsabilidad, porque supuestamente estoy llevada y convencida por ellos, o sea, no me otorga la posibilidad de un criterio personal. En este país, donde la mujer habla a través del cura, del marido o del padre, hay esa costumbre. Pero no le voy a hacer ese debate, la gente sabe quién soy y cuál es mi criterio”. 
En 1930 se vinculó como obrera a la Imprenta Departamental de Antioquia, y trabajó allí hasta 1947. Luego se hundió en el más absoluto silencio hasta su muerte, ocurrida el 26 de abril de 1967.
https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/maria-cano/5698
7.     Micaela Bastidas
Patriota peruana. Nació en 23 de junio de 1744 en Tamburco, Abancay, Virreinato del Perú. Hija de Josefa Puyucahua y de Manuel Bastidas. Se casó el 25 de mayo de 1760 con Túpac Amaru —José Gabriel Condorcanqui—, en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Surimana . Tuvieron tres hijos, Hipólito, nacido en Surimana en 1761. Mariano, en Tungasuca el 17 de septiembre de 1762 y Fernando, nacido también en Tungasuca en 1768. El 4 de noviembre de 1780, fecha en que se subleva Túpac Amaru, después del apresamiento del Corregidor Arriaga y su ajusticiamiento, Micaela reúne ejércitos y redacta proclamas. Se cree que fue la principal consejera de Túpac Amaru, junto al Consejo de los Cinco. Ayudó a su marido en el gobierno de los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. Túpac Amaru es hecho prisionero y condenado a muerte y el 18 de mayo de 1781 fue descuartizado. A Micaela Bastidas se ordena ahorcarla muriendo ese mismo día en Cusco. Su cuerpo fue arrastrado y descuartizado, al igual que se hizo con su marido. 

8. Macacha Güemes
La estrecha relación de Macacha Güemes con su hermano Martín venía de la infancia, de la época de los juegos y las largas cabalgatas por los pedregosos caminos salteños. La niña aprendió a leer a los cinco años, poco frecuente para la época, y su maestro fue su padre, algo también poco habitual. Se interesó por la música y estudió flauta y piano.
Desde 1810, los hermanos Güemes estuvieron entre los primeros partidarios salteños de la revolución, en contra del gobernador Nicolás Severo de Isasmendi. Cuando llegó a la provincia la expedición al Alto Perú comandada por Castelli y Balcarce, organizaron milicias de apoyo, que en los años siguientes se convertirían en los “Infernales”.
Y ahí andaba doña Macacha, junto a su hermano –no detrás como le hubiese cabido según los oficiales de la Historia a “toda gran mujer”– en las campañas, encargándose de coordinar las acciones de espionaje llevadas adelante por mujeres. En sus acciones, Güemes debió enfrentar a una parte importante de la elite salteña, más dispuesta a acordar con los realistas que a tolerar el poder del “gauchaje”. Mientras su hermano se encontraba al frente de sus “Infernales” fuera de la ciudad, las riendas del gobierno salteño estuvieron en manos de Macacha, quien una y otra vez se encargó de desbaratar conspiraciones en su contra. Cuando los opositores a Güemes organizaron en 1819 el partido Patria Nueva, Macacha se encargó de crear, con José Ignacio Gorriti, la Patria Vieja, que asegurará el poder hasta la muerte del caudillo, en junio de 1821.
Tras la muerte de su hermano, Macacha siguió al frente de Patria Vieja, del que participaban otras mujeres, como su madre Magdalena Goyechea y sus sobrinas Cesárea y Fortunata de la Corte. En medio de las disputas por el poder entre miembros de la elite, en septiembre de 1821, Macacha, su madre, su esposo y otros “güemistas” fueron detenidos. Se produjo entonces la Revolución de las mujeres, en las que el “gauchaje” se sublevó y saqueó la ciudad de Salta para poner en libertad a la madre y la hermana del caudillo, que para entonces era apodada “Madre del Pobrerío”.
Macacha continuó participando en esa agitada vida hasta 1840. Para entonces se había convertido en una figura reconocida más allá de las banderías políticas. Murió en su querida Salta el 7 de junio de 1866, a los 89 años.
https://www.clarin.com/viva/macacha-guemes-heroina-saltena_0_HkNI8OoJz.html

9.     Policarpa Salavarrieta
Nació el 26 de enero de 1795 en Guaduas. Fue criada en el seno de una familia de clase media. La casa de la familia Salavarrieta Ríos en Guaduas, se conserva aún, convertida en museo.
Ante los sucesos del 20 de julio de 1810, se traslada a Santafé de Bogotá, donde trabajó como costurera al servicio de María Matea Zaldía. Colaboradora con la guerrilla de los Almeyda, regresó a Guaduas como maestra.
En 1816, conoce a Alejo Sabaraín, con quien mantuvo relaciones sentimentales, Alejo le pide que establezca contactos con los patriotas que vivían clandestinamente en la capital. Con pasaportes falsos, ella y su hermano viajan a Santafé. Estando empleada en el servicio de la casa de Andrea Ricaurte Lozano, centro de la subversión, realizó una amplia labor de información útil para la causa republicana. Organizó destacamentos militares para apoyar a Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar.
Su organización cayó y escapa, aunque acabó siendo descubierta. Policarpa Salavarrieta fue fusilada junto a Alejo Sabaraín, el 14 de noviembre de 1817 en Santafé.
10.  Olga Benario

http://retazosdememoria.blogspot.com/2012/02/olga-benario.html
Nació en el 12 de febrero de 1908, en Baviera. ingresó a la Liga Juvenil Comunista de Alemania en 1923, en Múnich, cuando tenía quince años. Más tarde vivió en Berlín con Otto Braun, un militante comunista experimentado. Olga se destacó en las luchas callejeras contra las milicias nazis, hasta que ella y Braun fueron detenidos. Aunque ella fue liberada, Braun no, siendo acusado de "traición a la patria". En el año 1928, encabezó el asalto a la prisión de Moabit para liberar a Braun, lograron escapar y juntos parten para la Unión Soviética. Olga se convierte en una oficial del Ejercito Rojo, en esta etapa de su vida participa activamente ofreciendo mítines en los sindicatos por la unidad y la concientización en la lucha de los proletarios.
En el año 1934, la Internacional Comunista, en Leningrado, le encarga la misión de acompañar al líder Brasileño Luís Carlos Prestes; entran encubiertos a Brasil, para apoyar al Partido Comunista de Brasil en la preparación de la revolución. Se convirtió después en su compañera y tuvo con él una hija, Anita Leocádia Prestes. Detenida Olga en 1936 por la policía, estando embarazada, fue entregada por la dictadura de Getúlio Vargas al régimen nazi. Llegó a Alemania y es llevada directamente a la prisión de la Gestapo, donde tuvo a su hija, Anita Leocadia. Con 14 meses de vida, Anita se quedó con su abuela, doña Leocadia, madre de Prestes. El padre sólo conoce a su hija después de ser liberado de prisión en 1945.
En 1938, trasladan a Olga al campo de concentración de Lichtenburg. En 1939, llegó a Ravensbrück, otro campo de concentración. En 1942, es trasladada al campo de exterminio de Bernbug.
11.  Francia Elena Márquez Mina
La líder de comunidades afro y mineros artesanales del norte del Cauca, Francia Márquez, fue la ganadora del premio The Goldman Environmental Prize 2018, considerado el ‘Nobel del Medio Ambiente’, que reconoce la labor de los líderes del mundo por la lucha, defensa y conservación de la naturaleza.
Nació en 1982 en la vereda de Yolombó en el corregimiento de La Toma, Suárez, Cauca. Fue madre soltera a los 16 años y dividió su tiempo entre criar a sus dos hijos, trabajar como empleada doméstica y estudiar Técnicas en Explotaciones Agropecuarias en el Sena en Cali. Tras los malos tratos que recibía en su trabajo, regresó a Cauca y se concentró en el trabajo comunitario.
En los años 90 participó en la lucha contra la explotación minera y la desviación del río Ovejas para que alimentara la represa Salvajina, lo que implicaba impactos ambientales y sociales debido a que la comunidad basaba su economía en el río.
En 2010, defendió el derecho a la consulta previa de la comunidad de a Toma frente a la explotación del territorio y evitó el desalojo de los habitantes del corregimiento por las mismas circunstancias. En 2014,  empezó a estudiar derecho en Cali para defender su territorio con herramientas legales. Tuvo que parar sus estudios y volver a su hogar debido a la fuerte incursión de la minería ilegal. Tras oponerse a estas actividades fue amenazada por Las Águilas Negras, Los Rastrojos y las Bacrim.
En octubre del mismo año fue desplazada de su territorio. Dos meses después lideró la llamada "Marcha de los Turbantes", una manifestación en la que más de 70 mujeres caminaron desde Cauca hasta Bogotá para tomarse el Ministerio de Interior y reclamar la defensa del territorio de la minería ilegal y las multinacionales.
Estas acciones la llevaron a ser catalogada como Defensora del Año en 2015 con el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia. La mesa de diálogo que surgió tras la marcha, compuesta por los ministerios de Minas, Ambiente e Interior, permitió que 200 retroexcavadoras dedicadas a la minería ilegal fueran sacadas del territorio.
En diciembre de 2014 viajó en a La Habana en la quinta delegación de víctimas, durante los diálogos de Paz con las Farc, para hablar del impacto del conflicto armado en las mujeres y en las comunidades afro, indígenas y campesinas. Participó, junto con otras organizaciones, en la construcción del capítulo étnico del Acuerdo de Paz. Es miembro del Consejo Nacional de Paz y Convivencia que sigue el cumplimiento de los acuerdos.
12.  Juana de Arco: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
13.  Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
14.   Hipatia
 Matemática y filósofa griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de Alejandría. Fundado por Ptolomeo I, rey de Egipto.
Trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los Elementos de Euclides, que reeditó críticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicas de Apolonio. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo Sinesio de Cirene y Orestes, que llegó a ser prefecto romano de Egipto.
Su proceder tolerante, no discriminatorio con sus discípulos, y sus enseñanzas fomentadoras de la racionalidad (imprescindible para la ciencia) le fueron creando en la ciudad envidias y odios. Entre sus principales detractores se encontraban, al parecer, el obispo San Cirilo de Alejandría y sus seguidores cristianos. Acusada por Cirilo de que su influencia en el ánimo del gobernador de aquella ciudad había motivado las persecuciones contra los cristianos, Hipatia de Alejandría fue asesinada en un motín popular (al parecer, un grupo de exaltados asaltó su carruaje, la torturó y la quemó), y sus obras perecieron juntamente con toda la Biblioteca de Alejandría.
Desarrollo de la habilidad

En esta etapa pondrás en práctica lo que has aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al desarrollo de habilidades relacionadas con los conceptos estudiados.

1.     Diseño de una cartilla didáctica en papel durex por grupos (máximo cuatro estudiantes)
Relación
En esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
1.    Se hace la sustentación respectiva de manera individual acerca del contenido y la forma de la cartilla, sobre la perspectiva histórica de la mujer estudiada, sus aportes, sus enseñanzas, sus adversidades y su entorno.
2.    Elaborar cubos antiprincesas para crear cuentos con apoyo del docente de artística, el mismo que asesorarán el trabajo en la elaboración de la cartilla didáctica.
Nota: La cartilla ya finalizada al terminar el tercer periodo, será el material para ser presentada y consultada en la semana de la ciencia y cultura a desarrollarse en la última semana de octubre.



No hay comentarios:

Publicar un comentario