I.E.D. CEIS SOPO IV PERIODO PENSAMIENTO SOCIAL
DOCENTE: OSCAR ARIZA
9° TEMA: GLOBALIZACION Y CONFLICTOS GUIA No.
7
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
La palabra globalización es un
instrumento del imperio para encubrir una nueva forma de expansión, en este
caso económica, con la cual fortalece su hegemonía sobre otros países y el
régimen de explotación que somete a los mismos, todo eso encubierto bajo un
limitado beneficio que reciben estos, con el “desarrollo” de sus
economías, lo cual no deja de ser un desarrollo controlado y ajustado a los
intereses económicos de los grandes capitales del imperio y las grandes
potencias mundiales.
Algunos organismos internacionales,
en su definición sobre la globalización, tratan de presentarla como un
fenómeno inexorable, determinado por la historia como parte del progreso
de la humanidad, tendiente a desarrollar una especie de división internacional
del trabajo, que se encamina a la integración de la economía mundial, lo cual
no es cierto.
https://www.alainet.org/es/articulo/191655
Habilidad a desarrollar:
Visualizó
el concepto de globalización en su concepción abstracta en la vida a nivel
mundial, con sus repercusiones en todos los planos de la vida política,
económica, social y cultural, determinando estilos de vida y de consumo, no tan
libres para el desarrollo de mi vida de manera autónoma y critica.
Conocimientos:
Globalización,
deslocalizar, derecho de propiedad, pobreza, populismo, Estado.
Recursos para el
desarrollo del tema:
Textos,
policopias de las guías, canciones, caricaturas, videos en you tube.
https://www.youtube.com/watch?v=u7_53UI3iI0 (Neocolonización)
ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida:
Un
primer momento para reflexionar sobre el concepto de globalización.
1. Leer el siguiente texto:
La realidad en este sentido es contundente. El mundo es plano y
cada vez lo será más.
La llegada de mercancías a precios reducidos como consecuencia de
condiciones laborales diferentes en los países de fabricación, tiene una serie
de implicaciones unas veces positivas otras negativas.
Si bien el precio de los productos disminuye siguiendo un
proceso gradual : bajada de los precios y de la calidad, progresivamente
evoluciona a precios más altos y mejores calidades, pero la inmediata
consecuencia es que esos productos dejan de fabricarse en los
países avanzados y lleva implícita el cierre de aquellas fabricas que se
ven imposibilitadas para competir con los fabricantes de
países en desarrollo, donde el coste salarial es menor, los impuestos
inexistentes y los niveles de protección social precarios.
Competir sin exigencias de calidad, solo por precio, es una lucha
desigual que tiene un claro ganador y agudiza el problema si progresivamente mejora
la calidad de los productos exportados.
LOS PERDEDORES
La globalización en este sentido es un proceso que genera
una gran masa de descontento sobre todo entre los trabajadores
con poca calificación profesional que son fácilmente sustituibles, quedando a
merced del vaivén de las empresas. Las clases medias de los países
avanzados han sido los perdedores en este proceso y tienen miedo al
futuro. Por el otro lado a las clases más bajas de los
países en desarrollo no les ha llegado el impacto de la
globalización.
LOS GANADORES
A los empresarios les toca decidir: o cierran su empresa, o las
reciclan hacia otros sectores. Si consiguen su objetivo, porque resitúan
sus productos a espacios de calidad, o porque producen cosas totalmente
diferentes, o porque aprovechan su red de distribución; en resumen:
reciclan sus conocimientos hacia otras opciones, se convierten en los
auténticos ganadores del proceso global.
PERO DEBERÍA HABER MÁS GANADORES EN UNO Y OTRO LADO.
En este caso concreto que hemos analizado los ganadores son los ejecutivos, pero también lo son las personas, las familias, los comerciantes de las empresas que saben reciclar su Know- How, que saben deslocalizar su fabricación, atender a las demandas de los clientes que compran no solo por precio y buscan espacios de calidad, que han reciclado sus conocimientos.
Ganadores son también los obreros de la India, China, Tailandia,
Turquía… si han conseguido subirse al proceso global. Si sus fábricas
a bajo precio saben hacer productos que compran los consumidores del
otro lado de la frontera económica.
Ganadores son también: Los países que ven potencial
en el talento de sus individuos y apuestan por
la formación, cuidados médicos, transparencia en la gestión de sus
cuentas, disminución de la corrupción, independencia judicial, mejor
protección de los derechos de la propiedad. Sin discriminar
por sexos, religiones ni minorías. Países que han sabido
interpretar adecuadamente las tendencias que marca la globalización “una
la apertura tanto física como mental”. Las estadísticas de reducción de la
pobreza mundial lo indican de forma clara a lo largo de los
años, con quizás periodos cortos de recesión por motivos locales
cuya comprensión va más allá de la globalización.
Figura 1
Las empresas que han desplazado parte de su producción fuera, siguen subcontratando y acabando el producto final aquí y con ello han conseguido hacer productos que incorporan el talento de fuera y reducen los precios finales, con lo que siguen en pie, no solo contratan más gente, sino que también fabrican mejores cosas, productos sostenibles, modernos, ese es el verdadero efecto de aplanar la tierra.
PERDEDORES SON
Los trabajadores poco calificados del occidente prospero, que se
limitan a observar durante mucho tiempo impasibles como sus puestos
de trabajo desaparecen, su empresa cierra: no habrá que limpiar ventanas, ni
suelos, ni pintar, ni reparar interruptores. No quedarán apenas tareas donde se
requiere poca especialización.
La idea de que el crecimiento económico lleva aparejado un reparto
equitativo, está demostrada que no es cierta. El liberalismo económico sin el
control del estado no sirve para repartir equitativamente la riqueza. El estado
con sus instituciones y con objetivos claros es el único capaz de hacerlo. Lo
contrario no es progreso sino el caos. Aparece el miedo que hace resurgir
sentimientos poco nobles, el egoísmo y el rechazo al otro.
Perdedores son los países que no se
apuntan al proceso global por razones políticas como Corea del Norte que ven
disminuir su PIB consecutivamente, o por razones diversas como los países del
África Subsahariana.
Figura 2
LOS CRECIENTES POPULISMOS
Cualquier propuesta sea de derechas o de izquierdas, incluso con poco
fundamento, es una esperanza de futuro que no ofrecen ya las
políticas establecidas. El cambio es el único camino sea a donde sea,
a la derecha o a la izquierda, con un líder carismático o con un simple
encantador. Las palabras concretas debe repetirlas como un mantra,
“con nosotros todo será como antes y todo cambiará, los otros nos roban,
volveremos a ser grandes”.
No deberíamos olvidar que el estado del bienestar mal que les cueste
entenderlo nos ha traído satisfacciones que en un momento pasado éramos
incapaces de imaginar. El balance global ha sido un crecimiento positivo,
las cifras lo atestiguan, la pobreza se ha reducido considerablemente y
sigue así con excepciones en intervalos cortos. En los grandes pactos
supranacionales como la UE, se ha conseguido mirar al otro como uno de los
nuestros y así hemos incluso encontrado la paz.
ENTENDER AL OTRO.
La globalización hay también que medirla en términos sociales. Las
personas que saben entender la encrucijada del otro con actitudes
empáticas, se salvan del comportamiento exclusivista y con ello
son mejores personas. Lo mismo ocurre con los países, con las culturas y
con las religiones. La globalización es también una forma de ver la vida
en clave solidaria.
Por el contrario, el no asumir el destino del otro como propio, es una
actitud personal egoísta que se esconde detrás de tradiciones culturales, de
tópicos trasnochados, de patriotismos rancios. Escondido entre un
comportamiento romántico, hay una visión elitista de la vida y del mundo
que nos rodea. El ciudadano universal: él no quiere identificarse sólo con
un país, está cada vez más cerca.
Hay que asignar responsabilidades, dar la culpa al otro, comencemos en primer lugar con el dueño de la antigua empresa. Posiblemente ha sido ágil en la globalización y hoy esta incluso mejor situado que antes, quizá en otro segmento del mercado. Pero sin ningún tipo de misericordia cerró la empresa y miró hacia el “capital humano” como si se tratara de capital tangible, “si no da redito se despide y los déficits se equilibran”. Todo solucionado.
El empresario globalmente responsable es el que ha sabido
deslocalizar una parte de su producción, conservar otra parte
ampliándola con nuevos talentos, quizás de otras procedencias del mundo
sin discriminaciones. Perseverar las ganas de construir un proyecto
empresarial común tanto a sus intereses como a los de sus empleados y de su
zona.
Son responsables también las
instituciones nacionales y supranacionales, pues no
han tenido en ningún caso la grandeza de interpretar
generosamente lo que estaba ocurriendo, por ejemplo; dictaminan que sean
suspendidos los aranceles en los países avanzados, justo
cuando sus fabricantes ya tienen una fuerza considerable para
competir de forma desigual con sus homólogos sectoriales, de los países
menos desarrollados.
Un lenguaje hipócrita si pensamos que se solicita la suspensión de
aranceles precisamente cuando ya somos fuertes, destruyendo
incipientes industrias que necesitan de
un determinado proteccionismo para poder crecer. Las
instituciones locales no han sabido o no han querido mantener este nivel de
protección, y los organismos multilaterales en este caso OMC, han considerado
que el librecambismo es una religión y por ello incontestable. No han
comprendido que la globalización tiene sus ritmos y hay que respetarlos.
Con los servicios ha ocurrido
lo mismo, se desregularizan las llegadas de bancos extranjeros que
salen a competir con incipientes entidades poco desarrolladas
incapaces de ofrecer una batalla leal, destruyendo el sistema
bancario local, incluso llegando a imponer reglas de juego más a su favor
que las de sus propios bancos centrales.
FMI; BM; OMC, imponen sus criterios de una manera cuasi estandarizada:
reducción del déficit con austeridad de gastos y aumento de los impuestos,
devolución de los préstamos, reglas aparentemente simples pero que no
funciona para todos. Lo que siempre consiguen es impactos imprevisibles en cada
país donde operan y que seguro llevan a mejorar el rendimiento de las
instituciones frente a sus accionistas principales.
EL FACTOR HUMANO O EL
INDIVIDUALISMO.
El proceso global liberal sin control tiene que
luchar contra el factor humano, o mejor dicho aceptar la condición
humana. Contra la búsqueda del éxito individual el único garante es la ley
implacable de las instituciones que lo consoliden, acompañado de una constante
toma de responsabilidad de los ganadores para que de forma
individual comprendan que los perdedores en el proceso no lo serán durante
mucho tiempo sin entrar a solicitar que se los tenga en cuenta.
Ídem.
Figura 3
Hay que asegurar que en la huida hacia adelante a los rezagados el
estado los acoja, no se trata tanto de proteger industrias que no se adaptan al
proceso global mediante protecciones que lo único que conseguirán será
perpetuar algo que caerá más tarde o más pronto sino de dar protección a los
perdedores, creando fondos diversos que les ayuden tanto económicos como de
educación como de prestaciones familiares .Se trata de reforzar a los perdedores
para que se sientan protegidos ,devolverles su sentido de utilidad. las
inversiones públicas que se pueden hacer en esta dirección tiene un amplio
recorrido, son propias y a la vez exclusivas de los estados realmente
avanzados.
UNA REVOLUCION O UNA EVOLUCION
En una sociedad moderna como la actual nos hemos acostumbrado a desechar
lo que no nos gusta, sin prestar atención casi nunca a reparar lo roto: lo que
no funciona se tira, es un cambio de mentalidad que puede también tener
repercusiones en el ámbito social: si un sistema político no avanza a la
velocidad que se le requiere es probable que no se pare nadie a pensar como
repararlo, e igual que se hace con un objeto, se puede hace con un sistema
político. Se resuelve el problema poniendo todo un sistema fuera de juego.
Bastará con un planteo populista que prometa lo imposible. Pero perseverar
en la globalización es la solución. El estado es el único posible de garantizar
el funcionamiento y el reparto, el “no estado” es el caos.
La globalización hemos dicho que tienen una vertiente económica y una
personal .La llegada en esta ocasiones de mano de obra económica, en
medio de un descontento social, cómo el que estamos viviendo , impide
hacer una distinción matizada de si es mano de obra legal o ilegal ,si son
emigrantes resultado de conflictos económicos o por conflictos de
seguridad personal de clase, de religión , de identidad, terrorismo en este
caso la deportación implica un precio tan alto en ocasiones como
su vida.
Ídem.
Figura
4
LA FALTA DE CAPITAL SOCIAL. Las instituciones
Los responsables aparentes de todo son los otros .Los inmigrantes
que sustituyen a los locales, pero los verdaderos
responsables son los empresarios, los individuos , los políticos , los estados,
las instituciones que no han sabido regenerar sus ideas más ágilmente
para mantener el perfil alto de sus productos, de sus visiones de la vida ,
aprovechando un entramando de instituciones , bancos ,clubs
sociales , universidades generadoras de talento e
instituciones que les apoyen en el camino de buscar salidas
creativas a sus retos : cámaras de comercio ,asociaciones sectoriales ,
patronales .La creación del denominado capital social sigue siendo un reto
inalcanzando niveles suficientes.
Las instituciones deben de promover una visión más matizada
y responsable. Todo lo que sea legal incentiva las entradas de
nuevos contratos y mejora de los ingresos sociales, los niveles
demográficos, por el contrario, la llegada ilegal fomenta todo tipo de mafias.
GLOBALIZADORES VERSUS ANTIGLOBALIZADORES. También avanzan sus discursos.
Incluso las doctrinas de uno y otro lado han ido evolucionado con
el tiempo, los antiglobalizadores han descubierto que los acuerdos
transnacionales de liberalización de aranceles no podían ser una religión
ya que no tan solo eran como manifestaban antes de SEATTLE
contraproducentes llevados al extremo para los países en desarrollo, tanto como
lo eran para las clases medias de los países avanzados. Las tesis habían
evolucionado desde una antiglobalización como motor de protección a los
países en desarrollo hacia la mundialización. En el otro bando denominado el de
comúnmente conocido por sus reuniones en DAVOS los globalizadores también
iban evolucionando, sus teorías pasaban de un librecambismo fundamentalista,
que beneficiaba a todos, hacia admitir que el responsable
de los males en los países en desarrollo también era la globalización
y que se trataba de poner algún tipo de freno, al menos ético en sus
comportamientos y reglas. Este grupo de personas es el que ahora descubre que
el desequilibrio entre ricos y pobres es excesivo y contraproducente.
El estado al ver que el crecimiento desordenado no genera
automáticamente el reparto equitativo debe de intervenir, dando especial
atención a los que quedan al margen, mediante políticas de formación continuada
con perspectivas de ofrecer salidas , sistemas médicos inclusivos para que
nadie quede al margen cuando la enfermedad les azote, o incluso
sin esperar a la enfermedad , tratando las causas para que nadie
se sienta al margen , tratando con solidaridad a todos , pues una
sociedad que se radicaliza lo hace incluso con los suyos y es por ello una
sociedad peor.
Las apuestas del estado por el
crecimiento son necesarias pues sin crecimiento no hay generación de riqueza,
pero el crecimiento no es el garante de la disminución de la pobreza.
Cerrar las fronteras, limitar el acceso a otros mercados, proteger las
industrias de forma artificial mediante aranceles, dictados por tratados
proteccionistas, incentivas luchas entre países que tienen consecuencias
no deseables para todos. No van en la línea de favorecer el
fortalecimiento de las industrias competitivas y de sus trabajadores sino
quieren proteger de forma artificial algo que acabara siendo sustituido
porque fabrican cosas que no son válidas.
Países grandes. Países fuertes
Las países tienen que garantizar derechos , deben de reforzar las
instituciones ,mejorar el capital social , ayudar a los individuos para que
sean fuertes ,a las familias ,garantizar el acceso a servicios sanitarios,
médicos, a la educación, y es ese sistema complejo de protecciones
que acompañado de un progreso económico convierte al capitalismo en
sostenible, ese sistema hace que un país sea grande , no su ejército, Un país
debe de cuestionarse continuamente si a todos nos va bien , nunca
el capitalismo estuvo tan cuestionado como elemento motriz del
desarrollo y eso es pues un síntoma de esperanza , las mejora del sistema está
llegando , el progreso evolutivo del sistema es ya una realidad en el momento
en que nos cuestionamos los errores.
http://empresaexterior.com/not/60903/la-globalizacion-y-sus-conflictos/
Meta personal (lo
que esperas lograr):
|
|||
Proyección de
entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
|
|||
Punto de Partida
_________
|
Investigación
_________
|
Desarrollo de la
habilidad
________________
|
Relación
________
|
Proyección de
entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de
entrega: ___________________
|
https://twitter.com/imagentvmex/status/822669810639118336
Figura 5
Punto de partida
1. ¿Qué relación encontramos entre la figura No. 1 y el
texto de la globalización?
2. ¿Qué es la globalización? Explicarla a través de un
dibujo, caricatura, recorte o pintura, en un octavo de cartulina con
sustentación.
3. Utilizando la figura 2, dar tres ejemplos de pobreza
relativa y absoluta.
4. De la siguiente imagen, desarrollar los siguientes
puntos:
a. Mensaje
b. Problemáticas abordadas
c. Actores e intereses
d. Conclusión
e. Consecuencias
https://www.informabtl.com/10-imagenes-que-critican-el-consumismo-y-la-globalizacion/2/
Investigación
En
esta etapa comprenderás sobre el concepto de Globalización. Para eso
desarrollaras las siguientes actividades en tres momentos:
1.
Antes: Realiza la lectura formulando seis
preguntas acerca del mismo con su respuesta.
2.
En el cuaderno explicar con ejemplos y
con imágenes el mensaje de la figura 3 y 4.
3.
Diseña un organizador gráfico con las
principales ideas del texto sobre la globalización.
Desarrollo de la habilidad
En esta etapa pondrás en práctica lo que has
aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al
desarrollo de habilidades relacionadas con el concepto de globalización.
1.
Diseñar
un afiche en medio pliego sobre la globalización, con sustentación.
2. Elaborar una historia con título en base a la
relación entre estas tres imágenes con sustentación:
Relación
En
esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios
que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso
durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
1.
Sustentación de la figura 5 y sus
repercusiones a nivel mundial.
2. Realizar una tarjeta satírica en alusión a la
globalización y sus efectos sobre las personas.
I.E.D. CEIS SOPO IV PERIODO PENSAMIENTO SOCIAL
DOCENTE: OSCAR ARIZA
9° TEMA:
Colombia pérdida de identidad
y autonomía GUIA
No. 8
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
COLOMBIA: POBRE EN IDENTIDAD NACIONAL
¿Por qué Colombia es un país de ciudades? ¿Por qué las ciudades de
mayor tamaño están lejos de las costas? ¿Cómo desarrollar otras ciudades,
especialmente las portuarias? ¿Cómo reducir el llamado desequilibrio económico
regional? Fueron estas preguntas que debatió el interesante seminario realizado
en Cartagena sobre ciudades portuarias.
Pero, más allá de los anteriores interrogantes, está el tema de
si somos un país, o una serie de regiones con diferente cultura, orígenes y
hasta razas diferentes. Nuestra dramática geografía, determinada por las tres
cordilleras que nos separan, puede estar en la raíz de las diferencias
regionales y en la ubicación de nuestras ciudades. Y también en la explicación
de por qué nos hemos ido desintegrando, proceso que aún puede continuar.
Perdimos a Panamá, la costa caribe que va hasta Nicaragua, perdimos territorios
con Venezuela, con Perú, con Brasil y el país sigue dividido. Hay territorios
en poder de grupos insurgentes, no del Estado. Quien no entiende nuestra
geografía no puede entender ni nuestra política, ni nuestras instituciones, ni
nuestra economía.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1300957
Habilidad a desarrollar:
Comprendo
la necesidad e importancia de la identidad como elemento esencial en la
configuración de una cultura ligada a la patria, a la familia y sociedad, como
partes inherentes al ser humano en su relación directa con unos valores que
alimentan su individualidad y comunidad de iguales.
Conocimientos:
Identidad,
cultura, nación, Latinoamérica, globalización.
Recursos para el
desarrollo del tema:
Textos,
policopias de las guías, canciones, caricaturas, videos en you tube.
https://www.youtube.com/watch?v=ykwaguD2MsE (Identidad latinoamericana)
https://www.youtube.com/watch?v=r0041lyNOnY (Identidad latinoamericana)
https://www.youtube.com/watch?v=X7aQi5kXC5k (Maná Latinoamérica)
ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida:
Un
primer momento para reflexionar sobre el concepto de identidad.
1.
Leer
el siguiente texto:
Por: Enrique Serrano
13 de abril 2017 , 02:07 a.m.
Muchos pueblos dicen tener problemas para
establecer los factores sobre los cuales cifrar su identidad. Hay quienes discuten
en absoluto que se pueda tener una identidad en particular, y no varias, y
entonces dejan el asunto sin abordar ni definir. Pareciera que, para ellos,
fuera un factor de identidad no hablar de la identidad, y rehuir cualquier
intento por dar cuenta cierta de sí mismos; tal es el caso del pueblo
colombiano, cuya identidad incluye no hablar del tema, no teorizar apenas sobre
sus orígenes, dejarlo todo “así”, en la opacidad del olvido, en la sombría
comodidad de la indefinición.
La nación, en el sentido de una comunidad
histórico-cultural en Colombia, incluye en este caso pasar por alto el esfuerzo
de autocomprenderse, o trivializarlo o minimizarlo. Acaso resolverlo todo con
la manida fórmula de la “megadiversidad”, aunque apenas pueda creerse en
ella. Nuestra identidad sería, tal vez, un “eterno proyecto en
construcción”, como algunos lo han definido. Pero, sin duda,
hay mucho más que decir sobre esta materia oscura, y tejiendo fino, podría
llegarse hasta ciertas sorprendentes revelaciones. Para la psicología
colectiva, materia en verdad problemática, es tan diciente tratar de definirse
con precisión y lujo de detalles como eludir hacerlo, saliendo al paso del
asunto con jocosos lugares comunes, chistes y evasivas.
¿Por qué es esto así? Puede uno al menos preguntarse. Porque tal nación, reinventada por advenedizos, reciente y mestiza, está dotada de unos orígenes inciertos y problemáticos. Porque teme, de modo ancestral, hallar huellas incómodas, o porque eso la implica en plantear polémicas agudas y sutiles, consideradas intangibles, y hacer salvedades presuntamente inútiles. Porque se quiere quedar tan bien con todo el mundo, y ser tan ultradiplomático –y tan políticamente correcto– que nadie pueda sentirse tocado u ofendido. Porque, en fin, la materia es delicada, y nadie sabe apenas qué hacer con ella. Y el pueblo, y sus intelectuales con él, se exasperan con el compromiso de entablar tales polémicas y tener que llegar, por tanto, a algunas conclusiones. Porque habría que buscar excusas para aclarar ciertas cuestiones vergonzosas.
En suma, porque el tema del origen impondría un nivel de autocrítica desacostumbrado, y muchos responderían mal al llamado, quizás con la clásica fórmula nacional: “No me parece…”.
Pues bien, el pueblo colombiano –que ya alcanzó los 49 millones de personas, y que habita en muchos países del mundo actual– es, por su cultura y no por su raza, primordialmente hispánica, y de una hispanidad renegada y vapuleada, pero inocultable. No la inventaron aquí, sino que la trajeron ciertos migrantes hispano-portugueses, forzados por las autoridades religiosas y políticas del joven Imperio español, buscando, con ansia y desesperación, un refugio y una vida nueva. Migrantes sin nombre, procedentes de algunas de las muchas y multiformes Españas medievales, presionados por las luchas que en su Sefarad perdido o su Al-Ándalus arruinado llevaban siglos de indefinición, las trajeron con recelo y sigilo, con los innombrables hombres de los conversos Pedrarias Dávila o Rodrigo de Bastidas, –desde comienzos del siglo XVI y hasta finales del siglo XVII–, hasta el providencial río Magdalena, las cordilleras y los arroyos remotos en donde, a la sazón, vinieron a establecerse.
Trajeron esta lengua, con este acento y estas costumbres, estas instituciones de emergencia, esta organización social y estas contradicciones. Había indígenas en verdad aquí, pero eran pocos y dóciles, y no formaban ningún imperio ni apenas colectividad coherente alguna. El territorio les fue, por tanto, propicio a los recién venidos, y aquí se quedaron con sus pocos bártulos y sus nutridos temores. Y aquí estamos aún, sin aclarar las cosas. Estos colonos hechizos e inexpertos, indianos sin destino diferente al de huir hacia ignotos confines, se establecieron pues en donde pudieron, en sitios al margen de toda persecución, en escarpados refugios de ladera y montaña, dizque buscando minas de oro que casi nadie halló, y bueno resultó no hallarlas, para que no fuera corriente venir hasta aquí, para que nadie viniera a vigilar ni a castigar a jóvenes cristianos nuevos, con apellidos recién adquiridos, hartos del despojo que soportaron sus padres, de luchas perdidas, sambenitos y juicios sumarios, ansiosos de paz y de reposo, cansados de medrar por largo tiempo en cortes y juzgados de Portugal y España.
Así pues, pasaron los siglos en medio de perenne
improvisación, y vino luego la Modernidad, con una no muy
gloriosa independencia indeseada, instigada por un extranjero más o menos
megalómano, criollo de otras tierras, que nos dejó encartados con el deber de
hacer un Estado nación que todavía hoy está en obra gris, si no
negra, al cual hoy damos por supuesto, como si siempre hubiera existido y
hubiera definido todo lo que somos. Las trazas de esta nación negada han
llegado pues hasta nuestros ampulosos días, y hay mucho aún por explicar.
ENRIQUE SERRANO
Novelista. Barrancabermeja (1960). Entre sus
libros, ‘¿Por qué fracasa Colombia?’, ‘La marca de España’, ‘Tamerlán’ y ‘De
parte de Dios’.Especial para EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/enrique-serrano-habla-sobre-la-identidad-colombiana-77670
Meta personal (lo
que esperas lograr):
|
|||
Proyección de
entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
|
|||
Punto de Partida
_________
|
Investigación
_________
|
Desarrollo de la
habilidad
________________
|
Relación
________
|
Proyección de
entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de
entrega: ___________________
|
2. Por medio de dibujos o recortes de prensa sustentar lo
que es la identidad y como ha sido su proceso en Colombia.
3. ¿Qué mensaje nos dan la figura 1? ¿Qué relación hay
con el texto que nos habla de la identidad?
4. Realizar el siguiente análisis de una caricatura sobre
la identidad.
a. Mensaje
b. ¿Qué asunto ridiculiza?
c. ¿Qué personajes esta presentes y que realizan/dicen.?
d. Conclusión
https://www.semana.com/caricaturas/articulo/plan-colombia-15-anos-caricatura-de-leo-parra/459310
Investigación
En
esta etapa comprenderás sobre el concepto de Identidad. Para eso desarrollaras
las siguientes actividades en tres momentos:
1. Antes: Realiza
la lectura formulando seis preguntas acerca del mismo con su respuesta.
Colombia, un país sin identidad
No es que sea un patriota,
ni nada por el estilo, pero quisiera hacer una crítica sin generalizar respecto
a un fenómeno que he observado en gran parte de la población colombiana, el
cual consiste en la falta de pertenencia nacional enalteciendo las costumbres
extranjeras sobre las nuestras, al considerarlas populares, de mal gusto, mala
educación o entre otros términos que usamos para atacar nuestro propio
patrimonio.
Colombia es una mezcla de
diversos grupos étnicos y culturales conformados por españoles, indígenas,
africanos, alemanes, ingleses, palestinos, judíos entre muchos otros grupos los
cuales han creado lo que se podía llamar nuestro patrimonio, produciendo una
mezcla muy rica a nivel cultural, la cual muchas veces degradamos, por cosas
que no son propias de nuestra cultura sin importar el sexo, la raza o el estado
socia aunque si se presenta más en las personas jóvenes de nuestro país.
Considero que este fenómeno es causado principalmente por 3 causas: La
globalización que permite la llegada de todo tipo de productos y costumbres, el
elitismo colombiano que enaltece lo que ha llegado del extranjero, y los
problemas nacionales a los cuales queremos escapar.
Cuando hablo de
globalización me refiero al constante bombardeo de productos, marcas, arte y
costumbres extranjeras, las cuales no son propias de nuestra cultura pero sin
embargo las hemos enaltecido sobre lo nuestro, siendo un ejemplo de esto la
preferencias musicales de los colombianos, preferimos el Rock, las rancheras,
el reggaetón o la salsa, muchas veces sobre la cumbia o la guabina y muchas
otras formas de nuestra música, exceptuando al vallenato por fortuna ha
sobrevivido ante este bombardeo, simplemente por el hecho que significa
sinónimo de fiesta. Pero también vemos esto en la comida, preferimos las
hamburguesas, la lasaña y la pizza sobre la empanada, la mazamorra o la él
sancocho, muchas veces escudándonos que el sancocho tiene muchos carbohidratos
o la empanada mucha grasa ¿pero acaso las hamburguesas no la tienen?
Hemos llegado hasta el punto en que comer longaniza y morcilla –los
cuales son herencia española curiosamente – nos parecen de mal gusto y de mala
educación, pero ¿cuál es la diferencia entre un pedazo de longaniza y una
salchicha alemana? Estas cuestiones nos las podemos preguntar al comparar una
camisa nacional con una inglesa, aunque son de similar calidad, preferimos la
otra por la marca, sin darnos cuenta que puede ser hecha en una maquila en
Medellín y ser vendida con otra marca 3 veces más económica en un almacén
nacional. Son innumerables los ejemplos, pero para contestar porque la globalización
es la causante de este problema, diría que es gracias a los medios de
comunicación que han anulado la distancia y el tiempo entre Europa y Colombia,
por ejemplo, hacen una llegada más fácil de productos los cuales se adaptan
rápidamente a la cultura por el bombardeo constante que existe.
https://www.colombia.com/colombianos/noticias/sdi/99308/el-humor-de-vladdo-llega-a-instituto-cervantes-de-bruselas
Siempre llegan los
productos primero a las elites nacionales, la cuales se encuentran
constantemente viajando al extranjero trayendo cosas y costumbres al país, la cuales
son tomadas por el pueblo muchas veces para querer aumentar un poco más
socialmente negando nuestras costumbres autóctonas sobre estas extranjeras.
Pero este problema viene desde la colonia, puesto que los criollos que
conformaban las elites en el nuevo reino de granada, se mesclaban ni
física, ni culturalmente con los indígenas y africanos, por cuestiones de
“linaje” o “sangre” y un montonón de mitos sobre seres inferiores y
superiores; pero al ser dirigida la independencia por esa elite, la cual nunca
se ha auto considerado latina, y plantarse en el poder durante la vida
republicana hasta nuestros días, trajo como consecuencia que se continuara
enalteciendo ese legado europeo cultural sobre el indígena y africano,
trayendo que muchas veces se negaran esas costumbres populares colombianas , al
considerarse inferiores por una elite que imponía su forma del mundo en base a
una concepción de ellos de Europa la cual no se adaptaba a la de nuestra
nación.
La realidad social es mi
tercera causa del problema, puesto que, por la violencia y la difícil situación
económica del país, no autodenominamos incivilizados inconscientemente, al
buscar soluciones en el extranjero políticas y económicas, las cuales no se
adaptaban a nuestro caso y lo que han hecho es prolongar esos problemas
aumentando la pobreza y la desigualdad social por culpa de esas políticas que
no han solucionado los problemas que mencione al principio del párrafo. Hemos
hecho de Estados Unidos o Alemania nuestro paraíso, sin darnos cuentas que
vivimos en él, queriendo volver a Colombia Norteamérica, o en el mejor de los
casos realizar el sueño americano desde nuestra propia percepción,
desconociendo las diferencias que hay entre estos dos lugares.
Pero curiosamente esas
personas que van en busca del sueño americano en la mayoría de los casos, son
los que aprenden a valorar nuestra nación, puesto se da cuenta que eso que los
hacía sentir inferiores es lo que marca la diferencia entre Colombia y el resto
del mundo, tomando estas costumbres como un escudo para no perder la identidad
y no ser absorbido y vencidos por ese difícil mundo capitalista y
discriminativo, europeo al cual no estamos acostumbrados siendo tratados
simplemente como sudacas.
Mi objetivo con este texto
no era producir un sentimiento de patriotismo, ni que digamos “Colombia es
pasión”, porque esos tipos de identidades en un país como Colombia son un
negocio o un mecanismo de control social en la mayoría de los casos, pero sí
que no nos avergoncemos ni inferioricemos nuestra cultura a costa de otras;
tampoco quiero decir que comer hamburguesas es malo, pero lo que sí quiero decir
es que ambas costumbres pueden convivir sin necesidad de inferiorizar la que es
propiamente nuestra.
https://censura20.wordpress.com/2009/10/15/colombia-un-pais-sin-identidad/
2.
En el cuaderno elaborar comentarios
sobre la identidad colombiana acompañada de dibujos o recortes de revista y
prensa, y en relación con los dos videos que hayas observado.
3.
Diseña un organizador gráfico con las
principales ideas de los 2 textos acompañados de dibujos.
Desarrollo de la habilidad
En esta etapa pondrás en práctica lo que has
aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al
desarrollo de habilidades relacionadas con el concepto de la identidad
colombiana.
1. Elaborar un cómic con 6 viñetas
realizándola con recortes de revista que hable sobre la identidad colombiana y
su problemática. Sustentarla.
2.
Con un dibujo resaltar el valor de la identidad Latinoamérica, agregando
título, frase e importancia. Lo anterior en el cuaderno con sustentación.
Relación
En
esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios
que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso
durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
1.
¿Qué símbolos, entornos naturales o valores
hacen que nos identifiquemos con Sopó? Acompañar la respuesta con fotos,
dibujos o recortes de revista o folletos, en grupo de cuatro estudiantes, en
una cartelera.
2.
Cada estudiante escogerá un país de América
latina, reseñando como lo identifica, porque y cuáles son sus valores, símbolos
o características culturales. Hacerlo por medio de un friso. Sustentarlo.