lunes, 25 de marzo de 2019

PENSAMIENTO SOCIAL GRADO DECIMO Guía 2 ¿Cómo se dan las relaciones internacionales en América Latina, las dinámicas del territorio y extracción minera y las consecuencias de los flujos migratorios?


                                            ESCENARIO DE APRENDIZAJE
Si clasificamos los problemas más principales de América Latina, surgen adelante estos tres temas sin duda: la desigualdad, la violencia y el problema de seguridad. Aunque estos problemas todos tienen detalles colosales cada uno, estos tres problemas forman un triángulo que nutren el uno al otro siendo un callejón sin salida. Estos problemas se añaden por la corrupción, la insensibilidad de las elites en el centro a su ámbito y la desigualdad de oportunidades. Por esta razón aparece y se cultiva una generación amplia de jóvenes que consideran su última salida como los caminos oscuros. Esta amplia masa forma el origen de los problemas sociales y políticos en muchos países latinoamericanos siendo el núcleo y el seguidor del problema, pero ¿qué tipo de oferta de solución se presenta y por qué es difícil de solucionar este problema en América Latina?
América Latina es el continente donde es más amplia la desigualdad económica. El abismo de ingreso entre los ricos y los pobres es tan amplio que es posible solucionarlo a través de una reforma de arriba abajo y muy grande. En el continente la clase media ya es desaparecida. Muchas personas creen que la transición entre los niveles más superiores y más inferiores solamente puede ocurrir a través de los métodos ilegales. Por ello las personas típicas como Pablo Escobar y Chapo Guzmán se consideran como los ejemplos que muestran que es posible existir un mundo diferente donde destruyen los callejones sin salida de la estructura social y económica. La admiración a las personas y las estructuras de mafia es posible explicarse solamente pero solamente con las desilusiones de las personas a pesar de todos sus esfuerzos. Otro elemento que rompe las limitaciones sociales es ser futbolista. Cuando miramos a las historias de vida de los futbolistas latinoamericanos, mayoritariamente vemos que vienen de un pasado humilde. Por ello el fútbol es importante igual que la religión, los futbolistas casi se consideran como los dioses. A lo mejor podemos afirmar que ser artista es otro método para cambiar las clases socialmente. Pero ser famoso siendo un cantautor necesita haberse una elite en el continente con una fama extra. Por lo menos procederse de una familia de clase media facilita los contactos con el mercado de música.    
Es tan natural y es una parte de vida cotidiana hablar de la violencia cuando hablamos de América Latina. Aún es casi un elemento ‘normalizado’ ya, la violencia en la cultura latina.
http://www.trt.net.tr/espanol/actualidad-de-america-latina/2018/03/13/el-dilema-politico-de-america-latina-926486
Habilidad a desarrollar:
Razona los momentos históricos coyunturales del presente con criterio crítico y propositivo.
Conocimientos:
Relaciones Internacionales en América Latina, Conflictos Territoriales y Extracción minera, Flujos Migratorios y Feminicidios.
Recursos para el desarrollo del tema:
Guías, Policopias, material de refuerzo, internet, libros, videos.

                                                ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida:

Actividad 1: ¿Qué nos dicen las imágenes? Buscando pistas.

A.   Les proponemos analizar el siguiente mapa en relación a dos años de comparación en materia ideológica, y de manera individual en el cuaderno responder con los siguientes puntos:
-       Mensaje
-       ¿Qué indican los años 2018 y 2008?
-       ¿Quiénes son sus actuales presidentes y posición ideológica?
   https://www.elcomercio.com/tendencias/america-latina-region-disputa-eeuu.html
             
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ocho-conflictos-de-gran-escala.html
Actividad 2: Analizar un texto periodístico.
A.   Leer el siguiente texto acerca de América Latina y elaborar un folleto acerca de sus problemas, expectativas y retos, acompañándolo de dibujos o recorte de prensa– revista, con sustentación.

¿Cómo se viene el panorama político para América Latina en 2019?

¿Se extenderá la derecha más allá de Brasil, Colombia y Chile? ¿Regresará Argentina al carril de la izquierda? ¿Cumplirá López Obrador con las expectativas que pesan sobre él? Estas y otras más son las preguntas que se hacen los analistas ad portas de comenzar el 2019
Para 2019 el panorama geopolítico y económico de América Latina se vislumbra complejo y lleno de incertidumbres, debido al enfrentamiento de las fuerzas de izquierda y derecha que mueven y dividen a la región. Lo cierto es que al igual que 2018, el próximo año estará signado por el desarrollo de elecciones presidenciales como las de Argentina, Bolivia y Uruguay. A lo que se suman los desafíos en materia económica y social, y los efectos de los movimientos migratorios a nivel continental.
Los analistas han dado a conocer sus perspectivas, predicciones y vaticinios sobre los hechos que marcarán el futuro de América Latina en 2019.
¿Se extenderá la derecha más allá de Brasil, Colombia y Chile? ¿Regresará Argentina al carril de la izquierda? ¿Cumplirá López Obrador con las expectativas puestas en él? ¿Pasará Uruguay al bando derechista?, son parte de las preguntas que se desvelarán el próximo año.

Supervivencia de Macri

En Argentina está en juego, tanto la supervivencia política de su presidente, Mauricio Macri y su proyecto reeleccionista, como la estabilidad política, fiscal  y económica de esta nación severamente afectada por altos índices de inflación, devaluación, fuga de capital y descontento de la población.
Muchos analistas se preguntan si el actual mandatario correrá la misma suerte de Raúl Alfonsín y de Fernando de la Rúa, quienes no pudieron concluir sus mandatos presidenciales, o por el contrario se mantendrá en el poder a pesar de que cada vez está más cerca un estallido social que lo saque del gobierno.Advierten que Macri afrontará el último año de su mandato con ganas de estirar su estadía en la Casa Rosada, por lo que buscará su reelección en octubreenfrentándose a su antecesora Cristina Fernández (2007-2015). En entrevista con el diario El Comercio, el politólogo argentino Juan Germano, director de Isonomía Consultores, perfila así la batalla: “Los dos están golpeados y erosionados. El proceso económico tan complejo le ha restado muchos puntos de popularidad a Macri, pero estos tres años tampoco han sido fáciles para Cristina, asediada por causas de corrupción que pueden haber minado su credibilidad”. Señaló que aunque ambos mantienen sus núcleos duros, el reto será la capacidad de ‘pescar’ entre los sectores independientes.
“En este esquema de polarización, matices como la elección de los compañeros de los actores principales serán claves para buscar al electorado no convencido”, remarcó Germano, quien no descartó la aparición de una tercera corriente: “No ha surgido hasta ahora, pero hay argentinos que buscan una tercera opción, que será eficaz en la medida que se apropien de un espacio que hoy alcanza a un tercio o poco más del electorado”. Aunque ya está escrito, los analistas prevén que Cristina Fernández, al igual que en 2018, será objeto de una guerra judicial para intentar impedir su regreso a la Casa Rosada, tal y como se logró con Luiz Inácio” Lula” Da Silva en Brasil.
De hecho desde el  próximo 26 de febrero tendrá que someterse al juicio oral y público por la causa conocida como la de Vialidad, que está relacionada con la presunta asociación ilícita y administración fraudulenta con  el fin de apropiarse con fondos del Estado asignados a obras públicas. Este periplo judicial se podría extender hasta octubre, cuando se realicen las elecciones primarias, lo que podría sacar a la expresidenta de la carrera electoral. Asimismo, la más resonante de las causas contra Cristina Fernández, la de los cuadernos de las coimas, también podría filtrarse en fechas electorales. El fiscal Carlos Rívolo adelantó que “puede tratarse en un juicio oral sobre el segundo semestre del año que viene”. Sin embargo, según los sondeos de opinión, las causas judiciales por corrupción no hacen mella en el voto duro con que cuenta la ex mandataria.

Seguirá la crisis

Lo más difícil para quien esté al frente de Argentina será gobernar un país con el 33,6% de pobres, según las cifras de la Universidad Católica, y con un 48% de los niños en condiciones precarias, complementa Unicef.
El 2019 también estará marcado por los periódicos controles del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las cuentas locales, luego del endeudamiento solicitado por ese país sudamericano, a cambio de recortes y políticas de austeridad. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) contempla que la economía de Argentina experimentará el próximo año una contracción de -1,8%.

Elecciones en Bolivia

En 2019 el pueblo boliviano deberá decidir si Evo Morales estará al frente de un cuarto período presidencial de seis años. El próximo 27 de enero habrá elecciones primarias, en las que se elegirán a los candidatos para los comicios de octubre, donde la fórmula ganadora gobernará el Estado plurinacional durante el período 2020-2025. La Justicia local autorizó al actual mandatario, a postularse como candidato a la Presidencia por cuarta vez consecutiva; ocupa el puesto desde 2006.
Sus detractores sostienen que ello se contrapone a la Constitución, y desarrollaron protestas en su contra. En los últimos 13 años, Bolivia ha experimentado un crecimiento económico acelerado: su producto bruto nacional es hoy cinco veces mayor que en 2005, por lo que la mayoría de los analistas ven una clara victoria del líder progresista.
Sin embargo, el politólogo boliviano Raúl Peñaranda sostiene que el panorama no es tan sencillo para las elecciones de octubre próximo, ya que a Morales le pisa los talones el ex gobernante Carlos Mesa, por lo que el resultado será una lucha a brazo partido.
“Hay 10 meses por delante, será la campaña preelectoral más larga de los últimos años y temo que habrá escenarios de protesta y violencia”, avizora el analista, citado por El Comercio.

Renovación del Frente Amplio en Uruguay

No es sorpresa que para el próximo año los analistas pronostican que la renovación en votos es el desafío que tendrá la nueva generación de dirigentes del izquierdista Frente Amplio para obtener la victoria electoral en Uruguay. Los líderes de la  coalición que gobierna Uruguay desde 2005 sin perder la mayoría absoluta se están retirando. De este modo, Tabaré Vázquez, de 78 años y dos veces presidente de Uruguay, el exmandatario José “Pepé Mujica”, de 83, dejan un vacío que empezará a cubrirse en pleno proceso electoral.
La incógnita es cómo reaccionarán los electores ante el inevitable cambio generacional, y el surgimiento de nuevos actores políticos, como el millonario empresario Juan Sartoriposible candidato presidencial del tradicional Partido Nacional (PN).
Sin embargo, Jorge Lanzaro, profesor de Ciencia Política de la Universidad de la República, señala que el Frente Amplio es actualmente el partido de izquierda más grande de Latinoamérica por su porcentaje de simpatizantes, y que en una votación a dos vueltas, como es la uruguaya, es probable que los electores mantengan a este partido en el poder.

Bolsonaro entra al juego

A partir del próximo 1 de enero Jair Bolsonaro, el político de extrema derecha cuestionado por sus discursos discriminatorios, será el nuevo presidente de Brasil, el país más grande de América Latina. Aunque las decisiones y políticas que impondrá despiertan expectación, lo cierto es que en su campaña electoral presentó un programa de mano dura frente a la criminalidad y la corrupción, de privatizaciones para reactivar la economía y de alineamiento diplomático con su homólogo estadounidense Donald Trump.
“¡No hay dudas de que cambiaremos la orientación que los gobiernos anteriores le dieron a Brasil”, dijo el pasado 19 de diciembre durante una reunión con los ministros que integrarán su gabinete, en el que son mayoría militares!
En declaraciones a Sputnik,  el analista argentino Ariel Goldstein, prevé que en el gobierno de Bolsonaro tendrá mucha importancia la alianza con los grupos evangélicos, cuyos representantes son el ministro de educación, Ricardo Vélez Rodríguez, la ministra del Desarrollo social, Damares Alves, y el Canciller, Ernesto Fraga Araújo, que serán las” tres patas de la política cultural en Brasil”.
“El escenario es complicado, y va a tener que ver con una línea de políticas públicas religiosas, evangélicas, que va a bajar y va a tener muchos conflictos en la sociedad”, explicó Goldstein. Asimismo, advirtió que “Bolsonaro generó en sus electores mucha ilusión de un cambio, y eso va a ser difícil y es posible que genere una frustración“.
En materia de política exterior  ya es sabido que  Bolsonaro “estará a favor de Trump y de Israel” y en contra de Nicolás Maduro, a quien excluyó a última hora de la ceremonia de investidura presidencial. No obstante, el mayor temor es que acciones tomará respecto al Mercado Común del Sur (Mercosur), ya que desde su campaña se mostró poco partidario de los mecanismos de integración.

Las expectativas puestas en López Obrador

El 1 de diciembre Andrés Manuel López Obrador (AMLO), asumió las riendas de un país convulsionado por el conflicto migratorio, la desigualdad social,  el narcotráfico, la violencia y la corrupción, por lo que según las perspectivas de los analistas deberá demostrar en 2019 que llegó para transformar al país y no sólo tener el poder.
México vive una intensa ola de violencia. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) entre enero y octubre de este año se cometieron más de 24.000 homicidios y se espera que 2018 termine con más de 150.000 asesinatos. A esto se suma el problema del narcotráfico, ya que existen en total seis cárteles y más de 80 células delincuenciales repartidas por todo el país.
Para contener la violencia, López Obrador propuso el Plan Nacional de Paz y Seguridad, que incluye una amplia estrategia de prevención de delitos, legalización de la marihuana y un programa de desarme de carteles, por lo que hay expectativa sobre su eficiencia.
Otro de los retos que deberá afrontar  es el de garantizar el crecimiento económico en el tiempo y mantener en equilibrio las finanzas públicas. En el presupuesto para 2019, López Obrador asegura que acabará con los gastos superfluos y el derroche, para “cumplir todos los compromisos de campaña” y promover la agricultura, educación, salud y desarrollo social.
Otro tema que acaparará la atención de la opinión pública será el de las relaciones entre el presidente mexicano y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump. Para el el director de la iniciativa US-Mexico Futures del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington (CSIS), Richard Miles, el gobierno de López Obrador ha sabido llevar muy bien la relación con Donald Trump hasta el momento, sin ser hostil ni agresivo, “incluso cuando hemos tenido la crisis de los migrantes en Tijuana”, afirmó en entrevista con Forbes México.
Recordó que en materia de migración, México, Guatemala, Honduras y El Salvador acordaron poner en marcha el Plan de Desarrollo Integral en la región.
El reto del Gobierno será convencer a Estados Unidos para que se una. Pero de momento, Donald Trump sigue obstinado en construir el muro en la frontera del sur, recordó el analista.
Por su parte, la consultora en política internacional, Arlene Ramírez, planteó que acabar con la dependencia de Estados Unidos, comercialmente hablando, es “un reto enorme”, para la administración de López Obrador.Por tal motivo se requiere que México abra sus puertas a la inversión e integración con China y  la Unión Europea, y desempolve 44 tratados internacionales que en la actualidad son letra muerta.
Los analistas coinciden en que AMLO seguirá una política internacional de no intervención.Nos apegaremos a los principios constitucionales de no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias y cooperación para el desarrollo”, afirmó durante su discurso de toma de protesta.

Piñera bajo presión

Aunque el presidente de Chile Sebastián Piñera le puso nota a su primer año de Gobierno y aseguró que sería “de seis para arriba “, el pueblo espera mucho más de su mandato, cuya popularidad cae cada día más. Según los analistas, el segundo año en el cargo parece estar plagado de desafíos para poder cumplir sus elevadas promesas de reactivación económica, aprobar impuestos importantes y reformas pensionales en un Congreso en el que no tiene la mayoría y al que se enfrenta con una capacidad de negociación limitada.
” Piñera debe pasar estas reformas en el Congreso antes de su tercer año, cuando comienzan las elecciones locales y el gobierno tiene su primera prueba política (…) El próximo año, tendrá que cumplir con su promesa de campaña de recuperación económica, y que la gente realmente lo sienta”, indicó el experto en política, Axel Callis, citado por el portal Perfil.com
Sin embargo, este medio advierte sobre el riesgo que representa la guerra comercial global para los precios del cobre, la principal exportación del país, por la desaceleración de China, su principal socio comercial.
Asimismo, menciona que la confianza de los consumidores y las empresas se ha debilitado, y el desempleo sigue siendo alto.
En medio de éstas coyunturas, su gobierno enfrenta graves problemas de violencia política por el asesinato de líderes mapuche y sindicales. El intento de proteger a los culpables le está costando muy caro al presidente de Chile.

¿Aislamiento de Venezuela?

Como parte del plan para lograr el aislamiento político de Venezuela, más de 40 países amenazan con cortar relaciones diplomáticas o reducir sus lazos con la nación suramericana a partir del 10 de enero de 2019, cuando está previsto que el presidente Nicolás Maduro comience un nuevo mandato de seis años.
Estos gobiernos justifican este hostigamiento argumentando que no reconocen los resultados de las elecciones del pasado 20 de mayo en las que Maduro obtuvo la victoria con el 67,84% de los votos para ejercer la presidencia durante el período 2019-2025, por  supuestamente “no cumplir con las garantías mínimas  democráticas y trasparentes”.
Uno de los puntos que cuestionan los 40 gobiernos, es que los comicios fueron convocados por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que según ellos carece de legitimidad. Para aumentar esta presión, los analistas advierten que los factores de la oposición preparan acciones de calle e incluso huelgas en todo el país. El plan para aislar y acorralar al gobierno venezolano tiene además como uno de sus puntos claves  el incremento de la presión internacional y de las severas y aleatorias sanciones que buscan deteriorar al país hasta que no haya forma de revertir la situación.
Para afrontar estos ataques el gobierno de Maduro contaría el próximo año con el apoyo de Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Cuba y de potencias como China y Rusia.
Aunque algunas voces prevén una eventual salida del dirigente socialista del Palacio de Miraflores, otros como el director del portal venezolano Misión Verdad, Gustavo Borges Revilla, opina que la región se dividirá en “dos coaliciones”, a favor y en contra del Gobierno bolivariano, donde los principales opositores serían Colombia y Brasil. En el ámbito local, sostiene que podría haber una “apertura de nuevo proceso de diálogo entre el Ejecutivo y una nueva alianza de oposición”.


Recolección de información e investigación:
Actividad 3: ¿Cuáles han sido las dinámicas de la extracción minera en América Latina?
La región latinoamericana ha logrado consolidar su protagonismo dentro de la minería mundial, captando cerca de un tercio de las inversiones en la actividad a nivel global. Países como Chile, Perú y México han cifrado sus esfuerzos en que la industria sea uno de los puntales de desarrollo para sus habitantes, mientras que otras naciones, como Argentina y Colombia, está aún lidiando por legitimarse socialmente.
Este atractivo también se refleja en las operaciones actuales, siendo Chile el principal productor de cobre, mientras que Perú es el tercero. En el caso del oro, Perú, México y Brasil están en el “top ten”, mientras que, en la plata, México es el líder a nivel global, en tanto que Perú, Bolivia y Chile también se ubican dentro de las primeras diez posiciones. En lo que es hierro, Brasil se ha consolidado como el tercer productor del mundo, y apunta a seguir creciendo. Así, pese a la caída de los commodities y el fin del súper ciclo de los metales, si se cuentan solo los países que pertenecen a la llamada Alianza del Pacífico, esto es, Chile, Colombia, Perú y México, se totalizan proyectos mineros que superan los US$200.000 millones.
Chile sigue confiando en el cobre
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ha estimado que el país cuenta con una cartera de proyectos mineros de US$105.000 millones a 2023, de los cuales US$80.000 corresponden a desarrollos cupríferos. Si se concretara la totalidad de estas iniciativas, la producción de cobre de Chile pasaría de los 6 millones de toneladas actuales a 8,5 millones a 2025.
Sin embargo, el país sudamericano no tiene un camino fácil: al descenso en la cotización de los minerales, se suman dificultades internas, como son el incremento en el costo de los insumos críticos, especialmente el de la electricidad y del recurso hídrico, este último que provendrá de manera creciente del mar; un déficit de mano de obra calificada, y la disminución de leyes de los minerales. El escenario es especialmente desafiante para Codelco, la principal empresa del país, que debe ejecutar sus proyectos mineros para mantener su producción, ante el inminente agotamiento de algunos de sus yacimientos.
Por montos, el proyecto más grande es Expansión Andina 244, parte de los proyectos estructurales de Codelco, que con una inversión de US$6.586 millones, considera elevar la producción en la División Andina de la estatal (en la zona centro del país), de 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I a 244.0000 tpd hacia 2023. Esto se traducirá en que las toneladas de cobre fino aumenten en 343.000 toneladas, hasta llegar a las 600.000 toneladas para los primeros 30 años de operación, extendiendo la vida útil del yacimiento hasta 2085.
Le sigue el proyecto Cerro Casale, donde el 75% pertenece a Barrick Gold, ubicado en la Región de Atacama, una de las zonas de Chile con más alto potencial minero. Con una inversión de US$6.000 millones, posee recursos de 808,2 Mt @ 0,361 gpt Au; 0,177% Cu; y 1,053 gpt Ag. La capacidad de tratamiento será de 75.000 tpd de mineral oxidado a cianuración y 150.000 tpd a 170.000 tpd para el mineral sulfurado. Actualmente el proyecto se encuentra suspendido por la empresa y en revisión, debido al retraso que presenta el proyecto binacional Pascua-Lama, también controlado por la minera canadiense.
El tercer proyecto más relevante por monto de inversión es Quebrada Blanca Hipógeno, de la mina de cobre propiedad de Teck, en la Región de Tarapacá, que con una inversión de US$5.590 millones, contempla la explotación de los recursos de sulfuros primarios ubicados bajo los recursos lixiviables actuales, lo que permitirá prolongar la vida útil de la faena por unos 39 años más. La inversión inicial implica la construcción de una planta concentradora con capacidad de 135.000 tpd, un depósito de lastre e instalaciones para el transporte del concentrado al puerto. Su puesta en marcha está definida para 2019.
En la región minera de Antofagasta se ubica el proyecto Radomiro Tomic Sulfuros, también proyecto estructural de Codelco que permitirá la continuidad del desarrollo de la mina rajo abierto de la División, cuya producción de óxidos decaerá fuertemente a partir de 2018, a través de la explotación de sus reservas de sulfuros estimadas en 2.482 millones de toneladas, con una ley media de cobre de 0,49%. Su año de puesta en marcha sería 2018, e involucra una inversión de US$5.226 millones.
Perú, cada vez más protagonista
Perú se ha consolidado como una potencia polimetálica, haciéndole honor a su tradición minera, donde el cobre ha adquirido el principal protagonismo de cara al futuro. Es así que el gobierno se ha puesto como meta alcanzar los 2,8 millones de toneladas de producción anuales del metal rojo a partir de 2016. Entre enero y octubre del año pasado, la producción cuprífera en la nación incaica fue de 1,15 millón de toneladas, 2,15% más que en el mismo periodo de 2013. Actualmente, la cartera de proyectos de Perú totaliza US$61.000 millones, monto del cual el 64% aproximadamente representa iniciativas cupríferas.
El proyecto más relevante es Las Bambas, que, según la cartera estimada por el Ministerio de Energía y Minas del país, representa una inversión de US$5.895 millones. Sin embargo, el año pasado el consorcio chino MMG, principal accionista del proyecto, informó que serán necesarios unos US$3.000 millones adicionales para completar el proyecto, y que su puesta en marcha sería en febrero de 2016. La operación tendrá una producción anual de 460.000 toneladas de cobre por los primeros diez años, y con una vida útil de 20 años. Tiene una reserva de 6,9 millones de toneladas métricas de cobre, con una ley de 0,73%.
La segunda inversión más relevante por montos, presenta un escenario mucho más complejo. Se trata del proyecto Conga, propiedad de Minera Yanacocha (cuyos principales accionistas son Newmont Mining y Compañía de Minas Buenaventura). Con una inversión de US$4.800 millones, el proyecto está paralizado pese a que obtuvo su aprobación ambiental en octubre de 2010, debido a la resistencia de las comunidades por las aprehensiones de que la operación minera afecte las reservas de agua en la zona, de vocación agrícola.
Le sigue a Conga la ampliación de Cerro Verde, mina controlada por la estadounidense Freeport McMoRan ubicada en la región sureña de Arequipa. Con una inversión de US$4.600 millones, este proyecto permitirá triplicar la capacidad de procesamiento de concentrados desde 120.000 tpd a 360.000 tpd, con lo que la producción de cobre fino ascendería a cerca de 270.000 toneladas anuales a partir de 2016.
Argentina: Lenta inversión
Según las cifras dadas a conocer por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), los diez principales proyectos mineros en ese país implican una inversión de US$27.500 millones hacia 2020. Estos proyectos son, en orden de magnitud: Pascua-Lama, Potasio Río Colorado, El Pachón, Los Azules, Agua Rica, Cerro Negro, Cauchari-Olaroz, Navidad, Lindero y El Quevar.
Sin embargo, Pascua-Lama es un proyecto binacional, donde de un total de US$8.500 millones, se materializará una inversión de US$4.250 millones en Chile (ver recuadro). Por otro lado, Potasio Río Colorado, que implica una inversión de US$5.915 millones, fue cancelado por la brasileña Vale al no recibir facilidades tributarias ante el aumento de costos, por el alto monto de la inversión involucrada y las malas perspectivas del mercado del potasio, con lo que la minera ha manifestado que quiere deshacerse del desarrollo.
Les sigue en monto de inversión el proyecto El Pachón, controlado por Glencore, yacimiento de cobre y oro ubicado a 30 km al oeste de la ciudad de San Juan en Argentina, a 5 km del límite con Chile. Con una inversión estimada de US$3.000 millones (anteriormente era de US$4.100 millones), la producción promedio de la mina será de 200.000 toneladas anuales de cobre durante los primeros cinco años, mientras que el promedio de vida útil de producción alcanzaría las 140.000 toneladas por un periodo mayor a 30 años de vida útil del proyecto. En 2015 se presentará su Estudio de Impacto Ambiental, para comenzar a partir del siguiente año con la construcción del campamento y obras del yacimiento con miras a iniciar la producción de mineral en 2018.
Respecto al bajo monto de las inversiones mineras para el potencial argentino, el sector privado de ese país señala que la actividad se ha visto afectada por la inflación, los impuestos recesivos y las restricciones cambiarias, factores que se combinan con la coyuntura minera mundial.
Brasil: el gigante del hierro crece
Brasil es el país que tiene los yacimientos de hierro más grandes del mundo, y uno de los principales actores de este mercado, por lo que quiere seguir creciendo. Para ello, hay una cartera de proyectos que superan los US$40.000 millones, entre proyectos de expansión y nuevas minas. Entre las iniciativas en carpeta, destaca el proyecto Carajás S11D de Vale, que  involucra una inversión de US$19.670 millones, para levantar una unidad con una producción 90 millones de toneladas por año cuando alcance la plena capacidad, en 2018. La inversión implica el desarrollo de la mina y la construcción de una planta de proceso de extracción del material, el que se realizará mediante un sistema de correas (sistema truck-less), desde la mina a la planta, lo que sumará aproximadamente US$8.080 millones. El resto se destinará a aumentar la infraestructura logística, entre la que destaca la construcción de una ferrovía de 104 km de largo, la construcción de un nuevo muelle en el terminal embarcadero de Ponta Madeira en el estado de Maranhão, y la instalación de nuevas placas giratorias de ferrovía y equipos de carga para barcos. Este desarrollo, el proyecto greenfieldde hierro más grande del mundo, comenzará a operar en 2016.
Otros proyectos en la región
Dentro de los proyectos mineros en América Latina, destacan también Pascua-Lama y Cobre Panamá. El primero es una iniciativa binacional (Argentina-Chile) controlada por Barrick, que, con una inversión de US$8.500 millones, apunta a una producción anual de 850.000 onzas de oro y 35.000.000 de onzas anuales de plata. Sin embargo, en 2013 la minera canadiense decidió “desacelerar temporalmente” la construcción del proyecto en el lado chileno, para responder a los requerimientos ambientales y regulatorios de las autoridades de ese país. La paralización se extenderá hasta que la empresa ejecute el sistema de manejo de aguas que estableció en su Resolución de Calificación ambiental.
Cobre Panamá es un proyecto controlado por First Quantum Minerals, ubicado en el país centroamericano. La operación, que involucra una inversión de US$6.400 millones, producirá en promedio 320.000 toneladas de cobre, 100.000 onzas de oro, 1,8 millón de onzas de plata y 3.500 toneladas de molibdeno anuales, con una vida de la mina de 34 años. Se espera que su puesta en marcha se produzca en 2017.
http://www.latinomineria.com/reportajes/los-principales-proyectos-mineros-de-latinoamerica/

A.   Completar el siguiente cuadro teniendo encuentra la lectura anterior:


   PAÍS
    MINERALES
 COMPAÑIA
MONTOS





B.   Con la información que han recogido hasta aquí, elaborar un organizador gráfico.

Actividad 4: ¿Por qué se generan flujos migratorios en América Latina?
A.   Leer el siguiente texto, y crear una ilustración con frase de fondo.
 Aunque hasta ahora han sido relegados a un segundo plano debido a la intensidad de la emigración hacia Estados Unidos, los flujos migratorios entre los países latinoamericanos poseen una creciente importancia económica, social y cultural. Según el estudio Migración internacional en las Américas, realizado conjuntamente por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la migración intrarregional entre países de América Latina y el Caribe sólo representa una cuarta parte de toda la emigración registrada en la región. No obstante, involucra a unos cuatro millones de personas y crece al ritmo de un 17% anual, como consecuencia, entre otros factores, de la estabilización de los flujos hacia los países de la OCDE y de la consolidación de procesos de integración regional como Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). A continuación, recorremos algunos de esos flujos cada vez más intensos.
Una migrante boliviana en un parque en Buenos Aires donde han acampado para protestar por la precariedad de las viviendas en Argentina. (Daniel García/AFP/Getty Images)
Bolivianos y paraguayos en Argentina
Argentina es, pese a sus altibajos económicos, uno de los países más pujantes del continente, y prueba de ello es que es el Estado suramericano que más inmigración intrarregional recibe, como muestra el informe Panorama migratorio de América del Sur 2012. Son un total de 1,5 millones de latinoamericanos legalmente registrados, en su mayoría, provenientes de los países limítrofes más Perú, y se benefician de una ley migratoria que permite obtener la residencia con un sencillo trámite burocrático. Si hace unos años hubo una fuerte corriente de inmigrantes chilenos y uruguayos, en este momento los flujos mayoritarios provienen de Bolivia, Paraguay y Perú.
Según el último censo oficial de 2010, los inmigrantes suponen el 4,5% de la población en Argentina. La comunidad paraguaya es la más numerosa, con 550.700 personas; le siguen 345.000 bolivianos, 191.100 chilenos y 157.500 peruanos. Paraguayos, bolivianos y peruanos son también los que más están creciendo en los últimos años y tienden a concentrarse en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde entonces, las radicaciones concedidas legalmente han superado las 200 mil personas al año, con un pico de más de 300 mil en 2012. Un estudio de la Cepal demostró la división del trabajo según nacionalidades y sexos: los bolivianos son responsables de muchas verdulerías en la Capital Federal de Buenos Aires y se ocupan también en el sector textil, no siempre con condiciones laborales aceptables. En cuanto a los paraguayos, ellas se dedican mayoritariamente al servicio doméstico, y ellos, a la construcción.
Colombianos en Ecuador y Venezuela
Empujados por el conflicto armado, miles de colombianos se han visto obligados a abandonar su tierra; muchos de ellos escogen como opción más viable los países vecinos: Ecuador y Venezuela, con los que las relaciones bilaterales no siempre han sido de muy buena vecindad. Un caso emblemático es el de las regiones fronterizas de Nariño (Colombia) y Esmeraldas (Ecuador). En la orilla del Pacífico, ambos lados de la frontera comparten paisaje natural -la llamada Biorregión del Chocó, célebre por su gran biodiversidad-, étnico y cultural, con predominio de población afrodescendientes.
Desde los 90, miles de colombianos han tenido que huir al otro lado de la frontera, amenazados por los grupos paramilitares o la guerrilla; otros decidieron emigrar cuando la enfermedad del cogollo arrasó con las plantaciones de palma aceitera, que se han convertido en una de las pocas oportunidades laborales en regiones como Nariño. Pero no siempre son bien recibidos por las poblaciones locales, que temen que les quiten el trabajo, que escasea, y son observados con recelo: según una encuesta de 2010, el 64% de los ecuatorianos tienen una opinión mala o muy mala de sus vecinos colombianos. En Esmeraldas, el prejuicio se entremezcla con la evidencia: también han atravesado la frontera paramilitares y narcotraficantes.
En cuando a Venezuela, la conflictividad en la frontera estalló a mediados del año pasado, cuando el Gobierno de Nicolás Maduro manifestó su intención de comenzar a deportar a ciudadanos colombianos. Según Naciones Unidas, la crisis provocó que, sin llegar a ser deportados, alrededor de 18 mil colombianos volvieran a su país sólo entre agosto y septiembre, para evitar ser blanco de las autoridades venezolanas. En ese entonces, Maduro aseguró que sólo en los primeros siete meses de 2015 habían entrado en el país para quedarse 121 mil colombianos, cifra que contrastaba enormemente con la de las autoridades colombianas: 8 mil personas.

Un migrante peruano en su tienda Chile. (Claudio Santana/AFP/GettyImages)
Peruanos en Chile y Ecuador
No sólo los colombianos, sino también los peruanos deciden emigrar al vecino Ecuador, sobre todo desde que el país está dolarizado, con las posibilidades que eso supone a la hora de enviar remesas. Máxime ahora que el dólar ha subido en relación con casi todas las monedas del continente. Según un estudio de Flacso Ecuador, buena parte de los peruanos que llegaron al país han llenado los vacíos laborales que dejaron los ecuatorianos después del período de migración masiva a España, a comienzos de la década del 2000. Los flujos se concentran en los territorios fronterizos: si los colombianos prefieren el norte, los peruanos optan por el sur. Según un informe de la Organización Internacional para la Migración (OIM) de 2012, los colombianos son el primer colectivo de inmigrantes en Ecuador, con 18.285 personas en 2010, seguidos por los 15.678 peruanos.
En Chile, los peruanos son el colectivo inmigrante más numeroso: según el censo de 2012, habían nacido en Perú la tercera parte de los inmigrantes que residen legalmente en el país, un total de 103.000 peruanos, casi el doble que el segundo grupo, que conforman los argentinos. Aunque, como países vecinos, el flujo migratorio entre Perú y Chile es antiguo, se ha acrecentado en las últimas décadas, debido a la mayor estabilidad económica de la que han disfrutado los chilenos.
Migraciones en el interior de Brasil
Si bien ha pasado el momento de las migraciones masivas del Nordeste al Sudeste, cuando el país se industrializó en los 60, esa ruta sigue siendo la más recorrida. Los habitantes de estados nordestinos como Ceará, Piauí y Bahia se desplazan hacia pujantes núcleos urbanos como São Paulo y Río de Janeiro en busca de mejores oportunidades laborales en la industria y los servicios. Los brasileños prefieren quedarse dentro de sus fronteras que desplazarse a otros países, dado el tamaño del país de la samba y el obstáculo que puede suponer el idioma. Otras de las ciudades que más migración interna reciben son Santos, Curitiba o Campinas.
En este país de dimensiones continentales, cada región se caracteriza por una mezcla racial y refleja la persistente desigualdad étnica: la empobrecida región Nordeste es mayoritariamente negra; el próspero Sur del país, blanco. En el Sudeste, la megalópolis que es São Paulo es un reflejo vivo de cómo la migración cambia la fisonomía de una región, pero las desigualdades se mantienen: en los barrios de clase media predominan las pieles claras, mientras las periferias y favelas son mayoritariamente afrodescendientes que llegaron en las últimas tres o cuatro décadas o su descendencia. Si bien fueron estos inmigrantes los que ayudaron a construir esa ciudad pujante, el racismo contra los nordestinos permanece, como demostraron los comentarios racistas que se hicieron virales en las elecciones presidenciales de 2014.

Haitianos deportados a Haití desde República Dominicana esperan en la frontera (Hector Retamal/AFP/Getty Images)
Haitianos en República Dominicana
La inmigración haitiana hacia la zona fronteriza es de larga data, sobre todo desde que, a inicios del siglo XX, los consorcios azucareros de capital estadounidense comenzaron a importar miles de braceros haitianos para abaratar los costos laborales de los azucareros. Más recientemente, el terremoto de 2010 y la crisis económica y social que vino después provocaron un aumento de los flujos migratorios hasta el punto que, según reveló un estudio de 2013, en República Dominicana residen 524.600 inmigrantes, de los que el 87,3% son haitianos. En 2015, el Estado decidió poner en práctica un plan de regularización de extranjeros que supondría la deportación de 180 mil haitianos; muchos de ellos decidieron cruzar la frontera antes de que los echaran. En el mes de junio, en sólo una semana salieron del país 14 mil.
Los que optan por irse más lejos, a países como Brasil, se encuentran también con difíciles situaciones: en Brasil, ya existe la figura del coyote que posibilita la entrada a inmigrantes indocumentados haitianos.
Costa Rica, gran receptor de inmigrantes
Si Argentina es el país con más inmigrantes en términos absolutos, Costa Rica es el Estado latinoamericano con un mayor porcentaje de su población inmigrante. Según datos de Cepal basados en los censos de 2011, el país registró 386.000 inmigrantes, el 9% de la población, si bien la tendencia está decreciendo. Recibió más extranjeros en los 80 y 90 que en lo que va del siglo XXI. En 2014, los cuatro colectivos más numerosos eran los originarios de Nicaragua, Colombia y Estados Unidos. En este último caso, se trata muchas veces de ciudadanos estadounidenses que, después de jubilarse, buscan un lugar soleado para retirarse, y escogen Costa Rica por sus atractivos ecológicos y por su imagen de país tranquilo y seguro en medio de una región agitada. Según el censo de 2011, 2.262 pensionistas estadounidenses viven en Costa Rica, además de 261 canadienses y 284 españoles.

Inmigrantes mexicanos son detenidos por la patrulla de fronteras cerca de Río Grande, Texas. (John Moore/Getty Images)
México, a un paso del sueño americano
México se ha consolidado como el país del mundo que más migrantes tiene en el exterior: en 2012 eran 13 millones de personas, y un porcentaje muy importante está al otro lado del Río Bravo. Sin embargo, en paralelo, el país azteca se está convirtiendo en un receptor de inmigrantes. Si bien ha sido un destino tradicional para los migrantes centroamericanos, sobre todo guatemaltecos -que conformaban en 2010 una comunidad de más de 35.000 personas-, este fenómeno se ha intensificado por el flujo de las miles de personas que tratan cada año de alcanzar el sueño (norte)americano. Quieren llegar a Estados Unidos y Canadá, pero, para ello, deben llegar antes a la frontera mexicana, cruzando parte de América del Sur y toda Centroamérica.
Este fenómeno ha llegado al punto de que, según un estudio de Washington Office on Latin America (WOLA), el país ya deporta más personas que EE UU. “México ha asumido la responsabilidad de velar por el estricto cumplimiento de leyes migratorias tradicionalmente adoptadas por Estados Unidos”, afirma la WOLA, que muestra su preocupación por que aquellos migrantes que huyen de la criminalidad y la violencia reciban la protección que necesitan. Entre enero y septiembre de 2015, las autoridades mexicanas devolvieron a sus países a 118 mil guatemaltecos, salvadoreños y hondureños.
 https://www.esglobal.org/los-flujos-migratorios-intrarregionales-en-america-latina/
B.   Luego de haber leído el texto, crear un juego interpretativo y sustentar.                   

Desarrollo de la Habilidad

Actividad 5: ¿Qué es el feminicidio?
Argentina contabilizó en el primer semestre de 2018 un total de 139 feminicidios: una cifra superior a cinco asesinatos a mujeres cada semana, según los datos presentados este martes por el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación.
La cifra es ligeramente inferior a la registrada en el año 2017: en los 12 meses se contabilizaron 292 asesinatos a mujeres, casi seis cada semana, según este mismo cuerpo creado en el año 2016 para "reunir, producir, elaborar, sistematizar, analizar y comunicar datos e información sobre femicidios ocurridos en Argentina".
Pero para entender la gravedad de estas cifras es necesario ponerlas en contexto: ¿cómo son los feminicidios en el resto de la región? La comparación es complicada ya que, tal y como alerta ONU Mujeres, "no disponemos de datos comparables sobre feminicidio a nivel global".
Adriana Quiñones, representante de ONU Mujeres en Guatemala, explicó en una entrevista el pasado año la necesidad de disponer de estadísticas comparables que permitan analizar qué funciona y qué no para erradicar los asesinatos a mujeres simplemente por ser del sexo femenino.
Aun así, sí hay estudios que dibujan una situación preocupante para las mujeres en América Latina. Un informe del Small Arms Survey de 2016 citado por ONU Mujeres dice que, entre los 25 países del mundo con mayores tasas de feminicidios, 14 están en América Latina y el Caribe. La experta alertó que existe "un problema con la investigación adecuada y el reconocimiento de la cuestión en muchos países". Es decir, "que en todo el mundo muchas muertes de mujeres todavía no se contabilizan".
PUBLICIDAD
Otro estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló, con datos proporcionados por los países, que en 2016 un total de 1,917 mujeres de 17 países de la región (14 de América Latina y 3 del Caribe) fueron asesinadas.
El problema de estos datos es que no incluyen cifras de países como Brasil, Colombia o México, que "registran un elevado número de casos de feminicidio", explicó en diciembre de 2017 ONU Mujeres, que agregó que, debido a esto, "las dimensiones [de los feminicidios] son mucho mayores". A lo que, además, se suma el ya mencionado problema de casos "que no son adecuadamente tipificados como feminicidios".
Sobre el caso de México, por ejemplo, la misma ONU Mujeres dice que en el año 2016 se asesinaron a siete mujeres cada día. Esta cifra situaría al país norteamericano como el que tiene más número de feminicidios en la región. En 2014 esta institución contabilizó más de 2,000 muertes en México.
Por lo que respecta a Colombia, el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Medicina Legal contabilizó 731 mujeres asesinadas en el año 2016, la cifra es superior a la de 2015 (670) pero inferior a la registrada en 2014 por este organismo (810).
https://expansion.mx/mundo/2018/08/16/como-es-la-situacion-de-los-feminicidios-en-america-latina

A.   ¿Qué idea principal extraemos del texto?

B.   Elaborar un grafiti en contra del feminicidio, en papel Craft.
Relación

Actividad 6: ¿Por qué es imprescindible defender los Derechos de la mujer popular en América Latina?
                     

A.   En grupo elabora un ensayo sobre dicha pregunta y sustentarla.
B.   Crear un corto en grupo utilizando el celular sobre la defensa de la mujer.




No hay comentarios:

Publicar un comentario