lunes, 22 de enero de 2018

8° GRADO ¿Qué importancia tiene la ética y la ciudadanía en la construcción del orden social?

                                                   ESCENARIO DE APRENDIZAJE
 “Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho. Lo que se consume, lo que se compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”, expone Bauman, al examinar que, hoy, la gente vive más pendiente de los puestos de trabajo (quizá debido a una extorsión de los dueños) que de los contactos con el otro. ¿Qué se hizo el vecino? ¿Con quién puedo establecer una relación más allá de la compra-venta?
Y en estas coordenadas aparece John Berger, el mismo que cuestionaba los muros de los ricos para detener a los pobres, que están por todas partes, como parias, como desplazados: “muros de hormigón, de vigilancia electrónica, de bombardeo de misiles, campos de minas, controles fronterizos, y las pantallas opacas de los medios de comunicación”, escribía el poliédrico intelectual inglés.
A todas estas, la libertad individual se reduce a lo que el consumo permita. Consumís, por lo tanto, sos libre. Es el nuevo “dejar hacer, dejar pasar” del mercado y de los abundantísimos esclavos creados por el capitalismo, el brutal sistema que nació “chorreando sangre y lodo”.
El anterior texto nos llevan a analizar nuestros comportamientos y actos, a cuestionarnos a nosotros  mismos y a perfilar un nuevo horizonte con responsabilidad ciudadana y ética comprometida con el otro y con uno mismo.
Habilidad a desarrollar:
Interactuó y vivenció la ética como acción de entender al otro como coautor de los mismos derechos que tengo, de hacerme participe como ciudadano de derechos pero también de deberes en aras de alcanzar mis habilidades comunicativas y participativas por un mundo que transformar.
Conocimientos:
 Vasallo, ciudadanía, ética y libertad.
Recursos para el desarrollo del tema:

                                                 ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida:
Un primer momento para reflexionar sobre el concepto de ética y ciudadanía.
1   1. Leer el siguiente texto:
“Uno puede elegir entre ser ciudadano o ser vasallo”, Fernando Savater
Las cosas están muy mal, pero nadie va a venir a salvarnos. Por esta razón, dice Fernando Savater, la decisión es muy simple: o se elige ser un ciudadano que busca hacer algo para que las cosas cambien o se opta por ser un vasallo que calla y obedece. No hay más opción. “El pesimismo no arregla nada”, afirma el escritor español, nacido en el País Vasco.
Usted insiste en la necesidad de asumirnos como ciudadanos. Sin embargo, muchas personas no ven cómo: no encuentran opciones, están decepcionadas de la política, de los movimientos sociales. ¿Cómo volver a los asuntos públicos en un contexto tan poco alentador?
La respuesta es obvia: las cosas se responden solas, es decir, si uno consigue algo, pues bien, y si no, pues tienes que insistir, tienes que cambiar de métodos, debes buscar más apoyos. Lo que pasa es que de ninguna otra parte te van a venir a salvar, nadie te va a venir a arreglar las cosas; entonces me parece prudente preguntarse: “¿Quiero vivir en un país más corrupto, más violento, etcétera?”. Si la respuesta es sí, pues no hay más que dejar que las cosas continúen así, y si no, hay que intentar salvarse.
En el caso de México, muchos pensaron que el proceso que permitió la alternancia de partidos en el poder nos daría un mejor país, que cambiaría las cosas.
El proceso no cambia nada. Los movimientos políticos son instrumentos, y los instrumentos hay que utilizarlos, hay que tratar de estabilizarlos, de hacer algo con ellos. No se trata solamente de que cambiar de un partido a otro, de por sí, automáticamente, vaya a tener unos resultados estupendos, porque inmediatamente vuelven a recrearse las viejas corruptelas, los viejos egoísmos, las viejas complicidades. Lo que falta es, si hay un cambio, utilizar ese cambio para transformar, para mejorar; es decir, el pesimismo no arregla nada.
Uno puede elegir entre ser ciudadano que lucha por mejorar o ser un vasallo que soporta lo que le pasa y ya está, pero no hay más. No hay ninguna promesa de que se hagan las cosas bien; el secreto de la acción es que nunca se sabe si las cosas van a salir bien, hay que intentarlas o simplemente meterse debajo de la cama y esperar a ver si nos vienen a salvar.
Mucha gente que lo intentó está frustrada: “Para qué voté si todo sigue igual”, “los políticos son todos iguales”, “no hay opción”.
Muy bien, todo está muy mal ¿y entonces? ¿Será que antes había referentes más claros? No creo que haya habido tiempos mejores. Yo soy partidario, como decía Borges, de que a todos los hombres nos tocan malos tiempos en que vivir.
Me refiero a que había “banderas” más claras. La lucha contra las dictaduras, por la libertad de expresión, por la defensa del voto...
Sí, sí, claro. Si tú te estás muriendo de hambre, con un trocito de pan, con unos poquitos garbanzos, te parece que ya has conseguido una gran cosa. Si tú estás bien alimentado empiezas a ser exigente respecto a la calidad de la comida, a los condimentos.
El que no tiene absolutamente ningún tipo de libertad, con los más leves comienzos o principios ya se siente a gusto y come, pero claro que cuando uno va conquistando ciertas cuotas de libertad, va pidiendo más y va viendo más defectos. En España también pasó un poco lo mismo: la gente empezaba a añorar a Franco porque cuando vivía Franco teníamos claro qué era lo que no queríamos, y él bloqueaba las salidas. La gente se sentía más cómoda en el sentido en que decía: “Bueno, la culpa de todo la tiene Franco y ya no hay nada más que hacer”. Y en el momento en que desapareció Franco, si las cosas no iban bien, la culpa la teníamos cada uno de nosotros, y eso naturalmente resulta más incómodo.

La necesidad de la ética
Uno de los temas centrales en el trabajo de Fernando Savater es el de la ética. Es un asunto fundamental que aparece como una constante en muchos de los cerca de 80 libros que ha publicado. En uno de ellos, Ética y ciudadanía, dice: “La ética suele ser un conjunto de supersticiones sobre hasta dónde deben llevar las faldas las señoritas, o qué parte de la epidermis hay que enseñarle al vecino, o si está bien darle un pellizco a la cuñada […] Pero esto no es la ética ni la moral; éstas intentan reflexionar sobre qué significa ser humano, qué significa ser un mortal que sabe que va a morir, que puede reconocer su propia vinculación con la muerte y con otras personas semejantes a él. De eso es lo que trata la ética, y no tiene absolutamente nada que ver con las cuatro o cinco pillerías que se les puedan ocurrir, en determinados campos de transgresión supersticiosa, a las personas”.
¿Cómo se puede impulsar una formación ética que trascienda la enseñanza de ciertas morales específicas?
Leyendo a los grandes autores de ética. Esa moral de prescripciones es muy antigua, muy dogmática. Hay que leer a Kant, hay que leer a Spinoza, hay que leer a los grandes maestros de la moral. Hay que estudiar ética. La ética hace mucho que ya no es la prescripción de un código. Eso es una cosa de los curas, de la religión, y no hay que confundir religión con ética. La religión es una cosa basada en unas doctrinas esotéricas, y la ética es una reflexión de cada hombre respecto a su libertad, acerca de cómo orientarla, y el pensamiento occidental hace mucho que está pensando en la ética laica.

¿La ética requiere asignaturas específicas, o se debería aprender en todas las clases?

Eso estaría bien, pero me parece importante que también sea una asignatura específica. La transversalidad famosa nunca resuelve nada, es decir: está muy bien que todos los profesores sean personas morales, que alienten principios, etcétera, pero lo importante es que la ética tenga unos contenidos específicos y que haya un estilo específico de la materia, no simplemente que lo impregne todo y no esté precisada en nada, porque eso a la larga sirve de poco.
¿Basta la lectura?
No, no. La lectura es una parte: hay debates, hay discusiones. Los conocimientos teóricos siempre vienen por la teoría, obviamente, pero tienen que encontrarse con la experiencia. También hay que conocer hechos científicos actuales, cuestiones de neurobiología, conocer una serie de cosas que de alguna manera ayudan a completar la base clásica del pensamiento filosófico.
Algunas personas preguntan: “¿Y eso para qué sirve?”. ¿Qué les responde usted?
Que para qué sirven los recién nacidos, que para qué sirve vivir. La reflexión ética es simplemente un intento de los seres humanos de entender por qué hacen lo que hacen. Cuando una persona pregunta para qué sirve, quiere decir que no entiende su libertad, que se limita a obedecer, a estar, a seguir el camino que otros le marcan.
¿Qué le dice a quienes piden respuestas definitivas?
Que no hay respuestas, que hay que seguir pensando. El que pide respuestas no piensa. El que piensa es el que busca la respuesta. Si alguno cree que existe alguien que tiene una clave y que basta con ir a buscarle, llamar a la puerta, preguntar para que se la den y entonces irse muy contento a casa, pues que la busque.
Si no hay que prescribir ni dar respuestas, ¿cuál es el papel de los maestros?
El maestro tiene que indicar caminos, indicar procesos de pensamiento, pero no tiene que crear códigos completos para que los alumnos se porten como robots, eso no.

En una crisis como la que estamos viviendo, ¿en qué nos puede ayudar la filosofía?

Habrá filósofos que sepan mucho de economía; yo, desde luego, no estoy entre ellos. Pero me parece que no hay que tener mucha filosofía para darse cuenta de que un sistema que no tiene algún tipo de control, de vigilancia, de regulación, origina estos hechos, y que lo que ha ocurrido ahora volverá a ocurrir mientras no haya cambios. Son cuestiones fácticas. Es como cuando un avión se cae: pues la filosofía, o lo que uno puede decir, es que hay que tener cuidado en cómo se conducen los aviones, porque el hombre corre peligros en el aire. Con la crisis económica es un poco lo mismo: la economía es un mundo de peligros, pero lo importante es preguntarnos cómo vamos a vivir. Los riesgos que presentan la economía o el desarrollo tecnológico son cosas que hay que asumir y encuadrar dentro de qué es lo que queremos en la vida y en cómo vamos a vivir.
Aquí volvemos al principio. Muchos no queremos eso, la gente sufre los efectos de una decisión tomada por alguien al otro lado del mundo que a veces ni siquiera es posible reconocer. ¿Cómo ser optimista para buscar salidas en cuestiones que parecen apabullarnos? ¿Por dónde buscar?
Pues hay que buscar, espabilar. Si no sabes, espabila, piensa, entérate y estudia. Sobre todo, lo que no hay que hacer es quejarse —muchos se pasan la vida quejándose—; no porque no haya motivos, sino porque es inútil. Las cosas están mal, sí: pues entonces estudiamos, nos juntamos, hacemos movimientos políticos, apelamos a los gobiernos, presionamos para que haya un orden internacional distinto o lo asumimos; en cualquier caso, lo que no hay que hacer es quejarse. 

Con esto en mente completa el siguiente cuadro:
Meta personal (lo que esperas lograr):
Proyección de entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
Punto de Partida
_________
Investigación
_________
Desarrollo de la habilidad
________________
Relación
________
Proyección de entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de entrega: ___________________
2.    Elaboró un escrito respondiendo a las siguientes preguntas:
-       ¿Cuál es el propósito del autor del texto?
-       ¿Qué temas aborda?
-       ¿Cómo es representada la ética y la ciudadanía?
-       ¿Qué recomienda Fernando Savater en cuanto a la ética y ciudadanía?
-       ¿Port qué se vincula la filosofía con la ética y la ciudadanía?


http://tenemosderechoatrabajar.blogspot.com.co/2013/01/conflictividad-social-y-derecho-de.html

3.    ¿Qué mensajes nos aportan las dos caricaturas? ¿Qué relación hay entre estas caricaturas con la ética y política?



Investigación

En esta etapa comprenderás lo que es la ética como acto cultural y moral en relación con la ciudadanía como acto social y ser político. Para eso desarrollaras las siguientes actividades en tres momentos:

1.    Antes:       Realiza la lectura formulando 5 preguntas del texto siguiente.
Ética ciudadana  *Jose Darwin Lenis Mejía
Uno de los problemas más sensibles que aqueja a la sociedad colombiana en su conjunto es la debilidad en el carácter a la hora de actuar éticamente. Hoy priman nuevos principios en prácticas o comportamientos sociales que fragilizan la voluntad del ciudadano en su disposición de hacer las cosas bien, debilitando de paso el concepto de autorresponsabilidad en actuaciones cotidianas en el barrio, la convivencia, el trabajo, la familia o la sociedad.
Por todo lo que sucede en el país con la corrupción de los jueces, el plagio en la escuela, los sobornos a la policía, los bajos referentes espirituales y el fraude en el control fiscal, estamos en una profundad crisis en lo que podríamos llamar “nuevas” éticas de ciudadanías alteradas. Muchas de estas lógicas se profundizan por asuntos complejos como la economía del mercado, la débil seguridad estatal, la poca empleabilidad, la pérdida del valor de la palabra o por la diversidad en lo que sería un actuar políticamente correcto en el ámbito personal, organizacional o colectivo. La tensión radica en saber tomar buenas decisiones, en dignificar la condición humana, respetar procesos y como dijo el papa Francisco no dejarnos robar la esperanza. Estos planteamientos que parecen solo personales, son también responsabilidad de nuestros gobernantes, empresarios, dirigentes o líderes políticos al incentivar objetivamente mejores percepciones de futuro, más oportunidades laborales, estimular la participación o fortalecer la estabilidad económica.
Las altas presiones sociales o económicas que la gente vive sin solución alguna provocan actuaciones equivocadas que terminan lamentablemente en hurtos, muertes o prisión.
Las prácticas éticas de lo público, exige de los líderes mejores formas de comunicar, prevalecer la defensa del bien común y establecer políticas sobre cultura de la legalidad y de oportunidades meritorias. Así mismo, se necesita ejercer autoridad a los comportamientos de algunos ciudadanos inadaptados para evitar ejemplos negativos que al multiplicarse sin control debilitan la ética colectiva de la misma ciudadanía. Ojalá el código de policía no sea un canto a la bandera, puesto que se requiere comprender la dimensión nociva de no actuar, decir o pensar en el otro, sin hacer el bien.
Hacer mayor pedagogización ciudadana desde programas de sensibilización en responsabilidades y derechos ciudadanos son vitales, porque la verdad sea dicha la sociedad permanentemente mueve los límites de lo que se acepta como bien hecho o moralmente correcto. El lema es claro, hagamos todas las cosas bien para fortalecer la ética ciudadana y sigamos las reglas de juego limpio en los contextos donde circulamos y habitamos. Para ello, la forma como se planea, diseña y razona en la prospectiva de las ciudades afecta directamente la toma de decisiones éticas de sus ciudadanos y promueve sentidos de pertenencia o vínculos más estrechos o distantes entre sus habitantes. Desde la mirada Griega, la ética es el  arte político de saber elegir, saber referirse al otro, reconocerlo en su integralidad, y saber coexistir. En este sentido, saber elegir a quien nos representaran en el congreso 2018 o dirigirá la nación es un acto  políticamente ético, más aún ahora que la mayoría de candidatos  politiqueros fingen ser buenos ciudadanos e inscribirse por firmas.  
Para los filósofos Platón y Aristóteles la ética es hacer justicia, decir la verdad y actuar  bien, principios olvidados por líderes políticos y ciudadanía en general.
Transformar este universo de conductas enclavadas en el ser requiere  reconocer la crisis ética que hoy se vive. Esto es, repensar la educación ciudadana, apostarle a proyectos sociales más asertivos para población y  reconocer los vínculos culturales, históricos y de referentes morales instalados en la ciudadanía.
Recordemos, la gente hoy pide a gritos resignificar los modelos educativos de apropiación y relacionamiento de los diferentes comportamientos sociales que circulan diariamente.
La tarea educativa esta en profundizar la comprensión del sentido ético de lo público, lo político,  la democracia,  lo estatal, la inclusión, lo espiritual y de nuevos derechos humanos que exige la ciudadanía en pleno siglo XXI.
                             CIUDADANÍA COLOMBIANA DOMESTICADA 

2. De las dos imágenes realizar los siguientes puntos:
- ¿Qué elementos aparecen en las imágenes, que representa y cuál puede ser su significado?
-   ¿Qué acción es se desarrollan?
-   ¿Qué temas abordan?
-   ¿Qué mensajes nos dan?
Lo que le falta a Colombia Por William Ospina* Revista Número
Colombia ha sido una sociedad incapaz de trazarse un destino propio, ha oficiado en los altares de varias potencias planetarias, ha procurado imitar sus culturas, y la única cultura en que se ha negado radicalmente a reconocerse es en la suya propia, en la de sus indígenas, de sus criollos, de sus negros, de sus mulatajes y sus mestizajes crecientes.
¿Cómo se sostiene una sociedad en la que todos saben que prácticamente nada funciona? Desde los teléfonos públicos que no sirven para hacer llamadas hasta los puentes que no sirven para ser usados y los funcionarios públicos que no sirven para atender a las personas y las fuerzas armadas que no sirven para defender la vida de los ciudadanos y los jueces que no sirven para juzgar y los gobiernos que no sirven para gobernar y las leyes que no sirven para ser obedecidas, el espectáculo que brindaría Colombia a un hipotético observador bienintencionado y sensato sería divertido si no fuera por el charco de sangre en que reposa.
Cualquier colombiano lo sabe: aquí nada sirve a un propósito público. Aquí sólo existen intereses particulares. El colombiano sólo concibe las relaciones personales, sólo concibe su reducido interés personal o familiar, y a ese único fin subordina toda su actividad pública y privada. Palabras como "patria" causan risa en Colombia, y los únicos seres que creen en ellas, los soldados que marchan cantando hacia los campos de guerra, son inocentes víctimas que lo único que pueden hacer por la patria es morir por ella. Todos los demás tienen montado un negocio particular. Y lo más asombroso es que el Estado mismo es el negocio particular de quienes lo administran a casi todos los niveles. ¡Ay del que pretenda llegar a moralizar o a dar ejemplo en semejante sentina de apetitos! ¡Ay del funcionario que intente trabajar con eficiencia, cuando todos los otros derivan su seguridad de una suerte de acuerdo tácito para entorpecerlo todo y para permitir que el Estado no sea más que un organismo perpetuador del desorden y de la ineficiencia social!
Del Estado colombiano se puede decir que presenta dos características absolutamente contradictorias. Esto es: es un Estado que no existe en absoluto, y es un Estado que existe infinitamente. Si se trata de cumplir con las funciones que universalmente les corresponden a los Estados: brindar seguridad social, brindar protección al ciudadano, garantizar la salud, la educación, el aseo público, la igualdad ante la ley, el trabajo, la dignidad de los individuos, reconocer los méritos y castigar las culpas, el Estado no existe en absoluto. Pero si se trata de cosas ruines: saquear el tesoro público, atropellar a la ciudadanía, perseguir a los vendedores ambulantes, desalojar a los indigentes, lucrarse de los bienes de la comunidad y sobre todo garantizar privilegios, el Estado existe infinitamente. Nunca se ha visto nada más servicial con los poderosos y más crecido con los humildes que el Estado colombiano. ¿Y ello por qué? Porque desde hace mucho tiempo el Estado en Colombia es simplemente un instrumento para permitir que una estrecha franja de poderosos sea dueña del país, para abrirles todas las oportunidades y allanarles todos los caminos, y al mismo tiempo para ser el muro que impida toda promoción social, toda transformación, toda sensibilidad realmente generosa.
Pero la verdad es que el pueblo nada espera. O dicho mejor, ni siquiera espera. Colombia, hay que decirlo, tiene una característica triste: es un país que se ha acostumbrado a la mendicidad, y ello significa, es un país que ha renunciado a la dignidad.

1.    Durante: Selecciona palabras claves con la siguiente indicación: el signo + si comprendes el significado, el signo ? si comprendes algo general o si no estás seguro de lo que significa y el signo – si no comprendes la palabra. Puedes agregar preguntas adicionales.

2.    Después: Socializan los puntos anteriores con tres compañeros más y traten de aclarar los conceptos marcados con el signo ? y -, en caso de requerir ayuda busque al analista. Enseguida responder a las preguntas planteadas en el antes, primer punto.

3.    Crear un mapa mental con las ideas principales de las lecturas anteriores en cartulina en grupo, para realizar una exposición en los pasillos de la Institución.

Desarrollo  de la habilidad

En esta etapa pondrás en práctica lo que has aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al desarrollo de habilidades relacionadas con el concepto del imperialismo.

1.    Crear un panel informativo con las principales ideas acerca de las lecturas. Un panel informativo es una muestra grafica hecha en cartón grueso con medidas de 1x1.5 metros, con texto e imagen, con un tipo de letra acorde a la creatividad del grupo, colores, tamaño de letra, todo acompañado de imágenes (fotos, dibujos, recortes). El grupo previa selección de un curso de primaria expondrá su trabajo a los niños.

2.     Diseñar un afiche con la intención de proyectar identidad y amor por nuestro país reforzando la ética y la ciudadanía por un compromiso real con la nación y por los demás.


Relación
En esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
1.   Observa la siguiente imagen y descríbela oralmente. Luego escribe 7 oraciones relacionadas con la sociedad en la que vives. Recuerda colocarle un título.
http://www.elcolombiano.com/blogs/elblogdericky/comprobado/7938
2.   Observan las imágenes y escribe un breve relato ayudándose con ellas. Ponle título.

                               https://www.anarkismo.net/article/28127


No hay comentarios:

Publicar un comentario