ESCENARIO DE APRENDIZAJE
El año de 1900 no indica una
ruptura sustancial con el siglo XIX. Comenzando el siglo XX, aun pervivían en
América Latina herencias del mundo colonial y del siglo anterior, apenas despuntan,
en algunos países, intentos de modernización económica y política. Paralelo a
este avance, se desarrollan los procesos de resistencia contra la dominación y
la explotación a las que son sometidos los campesinos pobres por parte de los terratenientes. En el
siglo XIX aparecen los
pioneros de la independencia en el virreinato de la Nueva España, hoy Estados
Unidos Mexicanos, fueron dos sacerdotes. Uno se llamó Miguel Hidalgo y Costilla
(1753-1811), y el otro se llamó José María Morelos y Pavón (1765-1815). Los dos
sacerdotes fueron juzgados, excomulgados, humillados y fusilados. La muerte de
los líderes revolucionarios dejó un gran vacío político y de liderazgo en
México. Su ejemplo continúa con Pancho Villa y Emiliano Zapata en la Revolución
Mexicana; José Martí y Fidel Castro en la Revolución Cubana y Sandino y Daniel
Ortega en Nicaragua. Desde esta perspectiva se configuran regímenes políticos
diversos y unas relaciones internacionales tensas.
Habilidad
a desarrollar:
Desarrollo
procesos cognitivos de pensamiento crítico; dinamizo destrezas gráficas para
organizar las ideas y materializarlas en
trabajos creativos producto de un trabajo de investigación.
Conocimientos:
Ideologías,
Revoluciones, Régimen Político, Relaciones Internacionales.
Recursos para el
desarrollo del tema:
Guías,
Policopias material de refuerzo, internet, libros, videos.
https://www.youtube.com/watch?v=8_CN66gMO3g Revolución Cubana
https://www.youtube.com/watch?v=RoL5kxq3tTQ Revolución Mexicana
ETAPAS DE
APRENDIZAJE
Punto de partida:
Un
primer momento para reflexionar sobre el concepto de la ideología y ejemplos.
Una ideología es el conjunto de ideas sobre
la realidad, sistema general o los sistemas (económico,
científico, social, político, cultural, moral, religioso) existentes en
una práctica de la sociedad, y que pretenden su
conservación (ideologías conservadoras), su
transformación (que puede ser radical, súbita, revolucionaria
o paulatina y pacífica –ideologías reformistas)
o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).
El anarquismo es
una filosofía política y social (Ideología) que llama a la oposición y
abolición del Estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o
control social que se imponga al individuo, por
considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Desde la década de 1860, el
anarquismo empezó a introducirse en Latinoamérica,
debido a las fuertes emigraciones, especialmente desde España, y con un papel
particular de los emigrantes italianos en Argentina, concretándose los primeros
grupos de acción. En México se difundieron las
ideas de Proudhon y Bakunin, provocando la aparición de organizaciones obreras,
campesinas y estudiantiles libertarias, y en la década siguiente la presencia
en Argentina y Uruguay
de núcleos anarquistas se hizo manifiesta. No debe considerarse tampoco
una mera importación ideológica su rápida asunción por las masas autóctonas e
indígenas, que habían pasado de las antiguas monarquías a las oligarquías
republicanas.
El liberalismo
da prioridad al individuo. En contraposición al socialismo que prioriza al grupo. Pero el
socialismo nació años después. Para el liberalismo la libertad del individuo es
un derecho inalienable. La
libertad es un derecho primario,
pero debe tener sus límites.
Lo que quiere decir que es necesario renunciar a un poco de la libertad
individual para evitar que se termine perdiendo la totalidad. Y este es
el papel del Estado, que es
quien debe velar porque la
libertad individual no se destruya.
El
liberalismo está a favor de la propiedad privada. En cambio, el socialismo no.
El liberalismo defiende la propiedad
privada de los medios de producción. Considera que es una
condición necesaria para
el adecuado funcionamiento de la
economía. Y esto lleva a un progreso basado en el acumulación de
riqueza, y esta acumulación está negada con el deseo de compartir esa riqueza
con los demás y de ayudar a los necesitados. El liberalismo y el socialismo están a favor del progreso. Para el
liberalismo el progreso nos lleva a lo que se podría llamar la “realización
plena de la vida humana”. Este progreso tuvo sus manifestaciones en el
logro a nivel universal que se obtuvo con la revolución francesa, al proclamar
los derechos del hombre. Y
también en el nacimiento de los gobiernos
constitucionales. Es indudablemente una visión universalista. En este sentido el
liberalismo comparte estos
principios básicos con la ideología socialista.
La ideología
conservadora es un tipo de pensamiento político y social
que promueve las instituciones tradicionales. Generalmente incluye doctrinas de
corriente derechista y se opone al progresismo y a los cambios radicales
políticos, económicos y sociales. El conservadurismo, como se le conoce a la
ideología conservadora, basa su filosofía en los conceptos tradicionales de la
sociedad y la jerarquía, el derecho a la propiedad (especialmente la propiedad
privada), la familia e incluso la religión.
Actividades:
1. Realizar un acróstico con
una de las ideologías estudiadas, expresarla por medio de un dibujo o recorte
de revista-prensa y dar una hipótesis.
2. Observar un noticiero y
definir que personajes tiene una orientación ideológica dada, porque y de qué
manera se expresa esa ideología.
Con esto en mente completa
el siguiente cuadro:
Meta
personal (lo que esperas lograr):
|
|||
Proyección
de entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
|
|||
Punto
de Partida
_________
|
Investigación
_________
|
Desarrollo
de la habilidad
________________
|
Relación
________
|
Proyección
de entrega del tema (en horas):__________________
Fecha
proyectada de entrega: ___________________
|
1. ¿Qué elementos podemos observar de la siguiente
caricatura para explicar lo de la ideología?
El lustrabotas
El cliente
Desigualdad social
Que le dice el cliente al lustrabotas.
2. Ahora a analizar el presente
a. ¿Qué mensaje nos dan la caricatura y cuál es su sentido
crítico?
b. ¿Qué asunto ridiculiza y porque?
c. ¿Qué personajes aparecen, que ideología tenía y cuáles fueron
sus hechos más destacados?
d. ¿Por qué aparecen las personas dándose martillazos en la cabeza,
que representa esa acción?
Investigación
En
esta etapa comprenderás sobre el concepto de revolución con sus características
y consecuencias en América Latina. Para eso desarrollaras las siguientes
actividades en tres momentos:
1. Antes: Realiza
la lectura formulando preguntas (5) acerca del mismo, y respondiendo estas
preguntas con las lecturas y videos de los enlaces, más los textos de la guía.
REVOLUCIONES EN EL
PATIO TRASERO DE LOS E.U.
La Revolución Mexicana expresó la crisis del orden oligárquico
construido durante el gobierno de Porfirio Díaz (1876-1910). El estallido
movilizó a diferentes sectores en contra de la centralización política y de los
avances de la hacienda sobre las tierras de los campesinos, procesos
relacionados con la forma de incorporación de México al capitalismo mundial. La
Revolución comenzó a partir de las incertidumbres creadas por el propio Díaz
respecto de su sucesión. Esa grieta en el régimen fue aprovechada por una
coalición formada en los estados del norte, que comenzó a organizarse en torno
de las consignas de sufragio efectivo y oposición a la reelección. Ese
movimiento, encabezado por Francisco Madero, que nucleaba principalmente a
hacendados y sectores medios, inició la Revolución en 1910. Sin embargo, la
insurrección fue acompañada por otros sectores, movilizados por sus propios
reclamos y reivindicaciones que no se limitaban a lo estrictamente político.
Así, la Revolución incorporó a la escena a caudillos de diferentes estados,
como Emiliano Zapata en Morelos, Francisco Villa en Chihuahua, Álvaro Obregón
en Sonora y Venustiano Carranza en Coahuila. En algunos casos, como el de
Zapata, el levantamiento estaba motivado por las necesidades de las poblaciones
de campesinos indígenas que habían perdido sus tierras con el avance de la
hacienda; la Revolución adquirió, así, un contenido social que formaría parte
de los sucesivos conflictos.
El movimiento encabezado por Madero logró desplazar a Díaz; pero sus
intentos de conciliación, que procuraban incluir al porfirismo y a las empresas
norteamericanas, pero también a algunas de las reivindicaciones del movimiento
agrarista, junto con iniciativas para disolver los ejércitos revolucionarios y
conformar un poder centralizado, fracasaron en la marea de violencia y
conflictividad que se había abierto con la Revolución. En ese marco, del viejo
ejército del porfiriato surgiría la figura del general Victoriano Huerta, que
ocupó la presidencia tras el asesinato de Madero en 1913. Ese intento de
encauzar el conflicto tendría la forma de la restauración de las viejas
prácticas autoritarias, con la participación en el gobierno de sectores
reaccionarios, dispuestos a imponer por la fuerza el orden. La dictadura de
Huerta no hizo más que reorganizar a las fuerzas opositoras en una nueva
coalición. En diciembre de 1914 Huerta sería desplazado por las fuerzas
conjuntas de los ejércitos liderados por Venustiano Carranza, Emiliano Zapata y
Francisco Villa.
Carranza, al frente del
“Ejército Constitucionalista”, era el líder más interesado en encauzar las
fuerzas desatadas por la Revolución hacia una solución “nacional”, por medio de
la organización institucional. Villa y Zapata pronto vieron en Carranza una
continuidad de las experiencias anteriores, y retomaron el camino del
enfrentamiento y la insurrección. Carranza logró imponerse y sostuvo por varios
años el conflicto militar con los ejércitos rebeldes, mientras organizaba un
congreso constituyente, que sancionaría la Constitución de 1917. El texto
constitucional le dio forma a un nuevo orden fundado en el consenso alcanzado
entre sectores de la burguesía y las clases medias; pero la Constitución
incorporó también el problema agrario que había sido formulado en el Plan de
Ayala, lanzado por Emiliano Zapata en 1911, y que establecía como uno de sus
ejes la necesidad de restituir las tierras que habían sido arrebatadas a los
campesinos. Ese reclamo sería atendido a través del célebre Artículo 27, que
establecía la soberanía de la nación sobre los recursos naturales. Así, la
Revolución sentó las bases de una legislación estatal que ponía límites a los
intereses de las oligarquías terratenientes, vinculados con los del
imperialismo norteamericano.
Constitución mexicana de
1917. Fragmentos del Artículo 27Artículo
27 - La
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido
y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares
constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones solo
podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
La Nación tendrá en todo
tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte
el interés público, así como el de regular el aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación, para hacer una distribución equitativa
de la riqueza pública y para cuidar de su conservación. Con este objeto se
dictarán las medidas necesarias para el fraccionamiento de los latifundios;
para el desarrollo de la pequeña propiedad; para la creación de nuevos centros
de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables; para
el fomento de la agricultura y para evitar la destrucción de los elementos
naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad. Los pueblos, rancherías y comunidades que carezcan de tierras y aguas
o no las tengan en cantidad suficiente para las necesidades de su población,
tendrán derecho a que se les dote de ellas, tomándolas de las propiedades
inmediatas, respetando siempre la pequeña propiedad. Por tanto, se confirman
las dotaciones de terrenos que se hayan hecho hasta ahora de conformidad con el
decreto de 6 de enero de 1915. La adquisición de las propiedades particulares
necesarias para conseguir los objetos antes expresados, se considerará de
utilidad pública.
Corresponde a la Nación el
dominio directo de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos,
masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los
componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan
metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras
preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas
marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su
explotación necesite trabajos subterráneos; los fosfatos susceptibles de ser
utilizados como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo
y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos.
Son también propiedad de
la Nación las aguas de los mares territoriales, en la extensión y términos que
fija el Derecho Internacional; las de las lagunas y esteros de las playas; las
de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a
corrientes constantes; las de los ríos principales o arroyos afluentes desde el
punto en que brota la primera agua permanente hasta su desembocadura, ya sea
que corran al mar o que crucen dos o más Estados; las de las corrientes
intermitentes que atraviesen dos o más Estados en su rama principal; las aguas
de los ríos, arroyos o barrancos, cuando sirvan de límite al territorio
nacional o al de los Estados; las aguas que se extraigan de las minas; y los
cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión
que fije la ley. Cualquiera otra corriente de agua no incluida en la
enumeración anterior, se considerará como parte integrante de la propiedad
privada que atraviese, pero el aprovechamiento de las aguas, cuando su curso
pase de una finca a otra, se considerará como de utilidad pública y quedará
sujeto a las disposiciones que dicten los Estados.
En los casos a que se
refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e
imprescriptible, y solo podrán hacerse concesiones por el Gobierno Federal a
los particulares o sociedades civiles o comerciales constituidas conforme a las
leyes mexicanas, con la condición de que se establezcan trabajos regulares para
la explotación de los elementos de que se trata y se cumpla con los requisitos
que prevengan las leyes.
http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/notas/la-revolucion-mexicana
La Revolución Cubana
El 10 de marzo de 1952, Fulgencio Batista, quien ya
había gobernado Cuba entre 1934 y 1944, desencadena un golpe de estado que
derriba al gobierno de Carlos Prío Socarrás, corrupto presidente de la
República neocolonial (1902-1959 etapa en que Cuba deja de ser colonia de
España y pasa a un control total por parte de Estados Unidos). Así, Batista
invalida las elecciones que se avecinaban, donde debía resultar claro ganador
el Partido del Pueblo Cubano. Un joven abogado se opone al golpe militar: Fidel
Castro Ruz. Convencido que el golpe priva de toda posibilidad a la lucha
política, Castro crea, junto a Abel Santamaría y otros, una organización
clandestina de jóvenes estudiantes y trabajadores, muchos de ellos provenientes
de las filas del Partido del Pueblo Cubano y asaltan a la segunda fortaleza
militar de Cuba, el Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, en la ciudad de
Santiago de Cuba, y al cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, ambos en la
parte oriental de la isla de Cuba.
La
Revolución Cubana es el término con el cual se designa al derrocamiento del
gobierno de Fulgencio Batista por el Movimiento 26 de Julio y al
establecimiento del nuevo gobierno Cubano liderado por Fidel Castro en
el inicio de 1959. La revolución se inicia con el asalto al Cuartel Moncada,
el 26 de julio de 1953, y finaliza el 1 de enero, 1959, cuando
Batista huye del país, y las ciudades de Santa Clara y Santiago de Cuba fueron
tomadas por los rebeldes, liderados por el Che Guevara y Fidel Castro,
respectivamente. El término "Revolución Cubana" es también
usado para referirse al período que abarca desde 1959 hasta el presente y la
adopción de los principios marxistas, leninistas y martianos (de José Martí)
por el nuevo gobierno cubano.
El
embajador cubano en Argentina, Jorge Lamadrid Mascaró, anticipó a la prensa el
proyecto de resolución que su país presentará el próximo martes ante la
Asamblea General de las Naciones Unidas por vigésima vez consecutiva. "El
bloqueo que sufre Cuba desde hace casi 50 años no sólo se mantiene, sino que
conforma la arquitectura jurídica de una política que califica como un acto de
genocidio, en virtud de la convención de Ginebra de 1948", aseguró el
diplomático.
Dicho
esto, leyó un documento del Departamento de Estado en el que un asesor señalaba
que frente al nivel de adhesión que tenía la Revolución liderada por Fidel
Castro la alternativa era un bloqueo que generara "hambre,
desesperación" y, finalmente, "el derrocamiento del gobierno".
Esto es, "una política tipificada como genocidio en la Convención de
Ginebra". La iniciativa ya fue tratada en 19 oportunidades por la
Asamblea General de la ONU y obtuvo a través de los años la aprobación
mayoritaria del cuerpo, pero en las últimas dos votaciones llegó a su máximo
respaldo, con 187 votos positivos contra 2 negativos, los de Estados Unidos e
Israel. “Pero a pesar de la repulsa internacional, el bloqueo que sufre Cuba
desde hace medio siglo no sólo persiste con la administración de Barack Obama,
sino que se han intensificado con una política de persecución económica y de
sanciones a aquellas, empresas u organismos, que tienen vínculos comerciales
con Cuba”, agregó el diplomático.
"Como
se constata en las revelaciones de Wikileaks, el gobierno de los Estados Unidos
ha decidido enfocar especialmente su accionar sobre las empresas españolas con
el objetivo de interrumpir sus vínculos con Cuba, manteniendo el acoso
permanente sobre las mismas", afirma el proyecto de resolución. "Sin
duda la peor consecuencia del bloqueo la paga la salud pública de Cuba".
"En el período de mayo de 2010 a abril de 2011 las afectaciones al
sector de la salud pública se calculan en 15 millones de dólares, las cuales se
deben particularmente a la compra en mercados lejanos y a los incrementos de
precios de importación de material gastable e instrumental de uso médico, así
como medicamentos, reactivos, piezas de repuesto y equipos", dice el
proyecto de resolución.
Además
del daño social, el texto que dentro de una semana los representantes de los
países miembros de la ONU tendrán sobre sus escritorios estima que el daño
económico que produjo el bloqueo a Cuba es de 104 mil millones de dólares. Pero
según el precio del dólar “la afectación a la economía de Cuba sería
superior a los 975 mil millones de dólares".
Revolución de Nicaragua
El Frente Sandinista de Libración Nacional es
creado en Nicaragua en 1961 sobre la base del pensamiento de Augusto Sandino,
referente de la lucha antiimperialista de comienzos del siglo XX. En 1962 el
FSLN decide iniciar la lucha armada contra la dictadura de Anastasio Somoza. Se
inspiran en la experiencia cubana para crear una guerrilla rural que se
mantiene activa en los años siguientes. La brutalidad del régimen somocista
provee al sandinismo de nuevos reclutas y de apoyo entre los pobladores pobres
que constituyen el grueso de los ciudadanos nicaragüenses. En 1977 lanzan una
gran ofensiva en todo el país y logran controlar una parte considerable del
territorio. El 19 de julio de 1979 las tropas del FSLN entran en Managua
mientras Somoza huye al exterior. Es el triunfo del sandinismo lleva al poder a
Daniel Ortega.
1.
Durante: Selecciona palabras claves con
la siguiente indicación: el signo + si comprendes el significado, el signo ? si
comprendes algo general o si no estás seguro de lo que significa y el signo –
si no comprendes la palabra. Puedes agregar preguntas adicionales.
2.
Después: Socializan los puntos
anteriores con tres compañeros más y traten de aclarar los conceptos marcados
con el signo ? y -, en caso de requerir ayuda busque al analista. Enseguida
responder a las preguntas planteadas en el antes, primer punto.
3.
Diseña un organizador gráfico con las
principales ideas acerca de los temas tratados.
Desarrollo de la
habilidad
En esta etapa pondrás en práctica lo que has
aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al
desarrollo de habilidades relacionadas con el concepto de régimen político con
ejemplos.
Régimen político: procede
del latín regĭmen y
hace referencia al sistema
político y social que rige un determinado territorio. Por extensión,
el término régimen
político designa la estructura organizativa del poder
político, con sus instituciones, sus normas y sus dirigentes. Esta definición
es válida para regímenes democráticos y no democráticos.
Al llegar al poder, el dirigente adquiere la capacidad de mandar, lo que supone que el ciudadano deberá obedecer. Por supuesto, en esta relación hay límites establecidos por la ley. Puede considerarse que los ciudadanos se encuentran en una situación de dominación o subordinación al régimen político, aún cuando los gobernantes hayan sido elegidos de manera democrática. Según las características del ejercicio del poder, puede hablarse de tipos de regímenes políticos como el régimen democrático (cuando las autoridades acceden al poder y lo ejercen con respeto a los normas democráticas), régimen totalitario (el Estado ejerce el poder sin restricciones ni controles), régimen parlamentario (el Parlamento fija el ejercicio del poder.
Al llegar al poder, el dirigente adquiere la capacidad de mandar, lo que supone que el ciudadano deberá obedecer. Por supuesto, en esta relación hay límites establecidos por la ley. Puede considerarse que los ciudadanos se encuentran en una situación de dominación o subordinación al régimen político, aún cuando los gobernantes hayan sido elegidos de manera democrática. Según las características del ejercicio del poder, puede hablarse de tipos de regímenes políticos como el régimen democrático (cuando las autoridades acceden al poder y lo ejercen con respeto a los normas democráticas), régimen totalitario (el Estado ejerce el poder sin restricciones ni controles), régimen parlamentario (el Parlamento fija el ejercicio del poder.
Por régimen político denominamos
al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder, el ejercicio
del mismo y los valores que sustentan dichas instituciones. De manera más
clara, un régimen político involucra la forma en que se gobierna, cómo se
organizan los poderes y las fuerzas que pujan por controlar el poder en un
país. Para entender el régimen o tipo de gobierno en un Estado, habría que
valorar cosas tales como: quién ejerce el poder, cómo lo ejerce y cómo accedió
a él.
Actualmente existen más de 200 estados y casi 300 si contamos los territorios controlados a su vez, por otros estados. Se podría pensar que a esa enorme cantidad de países corresponderían una igualmente enorme cantidad de formas de organizar el gobierno de los mismos. Pero nada más alejado de la realidad, puesto que existen pocas formas de gobierno.
En la actualidad predominan los siguientes tipos de regímenes políticos:
•Democráticos
•Monárquicos
•Autoritarios
•Islámicos
•Socialistas
•Populistas
•Pluripartidistas
• Unipartidistas
DEMOCRACIA
www.regimenpolitico.com
Es una forma de organización de
grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en
la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad
colectiva de los miembros del grupo (1). En sentido amplio, democracia
es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales
y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La
democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas
de gobierno (2) realizada por Platón primero y
Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (3)
(gobierno de uno)(4), aristocracia (5) (gobierno
"de los mejores" para Platón) (6),
democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para
Aristóteles).
Hay democracia
directa (9) cuando la decisión es adoptada directamente por los
miembros del pueblo (10). Hay democracia indirecta o
representativa(11) cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes (12). Por último, hay democracia
participativa (13) cuando se aplica un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer
una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios (14). Estas tres
formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república
es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la
mayoría.
AUTORITARISMO
El
autoritarismo es, en términos generales, una modalidad del ejercicio de la autoridad en las
relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual
se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de
fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de
libertad para otra parte de los miembros del grupo social.
En ciencia
política el autoritarismo se refiere a "la doctrina política que aboga
por el principio del gobierno absoluto: absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura, totalitarismo."
A pesar de que la mayor parte de
los autoritarismos actuales funcionan como un sistema monopartidista, el hecho
de que sólo exista un partido no es lo suficientemente concluyente como para
decir que tal Estado es autoritario. Igualmente, no es correcto decir que un
Estado, por el mero hecho de disponer de varios partidos, no es autoritario. No
hay más que recordar aquellos turbulentos momentos acaecidos durante la Revolución
francesa, en los que a pesar de existir varios partidos, se presentaba un
autoritarismo evidente. El partido que llegaba al poder pasaba a ser el Estado,
y gracias a ello, se dieron tremendas atrocidades, delitos capitales por
motivos políticos y con efectos retroactivos, el exterminio administrativo de
los rivales de los demás partidos.
1.
Elaborar
un biombo en octavo de cartulina de 4 caras para explicar lo del régimen
político.
2.
Elaborar un juego didáctico que enseñe lo que es el régimen
político con ejemplos.
Relación
En
esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios
que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso
durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
Organizaciones
Internacionales de América Latina
La Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o
ALBA-TCP(En ocasiones denominada extraoficialmente Alianza Bolivariana para las
Américas, pero más comúnmente conocida como simplemente ALBA, acrónimo de su nombre
inicial Alternativa Bolivariana para
América), es una plataforma de
integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en
doctrinas de izquierda. Se concreta en
un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica
entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y
Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio
de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) Es un organismo
intergubernamental latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de
febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo. Reemplazado posteriormente por la
ALADI, además existen otra serie de organizaciones como: SELA,CEPAL,
SICA,SIECA, INTAL, CAF, UNASUR, ALAI,CAN, CARICOM, MERCOSUR, cuyo propósito
central es lograr la integración y cooperación entre los pueblos
latinoamericanos.
La Organización de los Estados
Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se
remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en
Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se
acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a
tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como
“sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se
subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que
entró en vigencia en diciembre de 1951. La Organización fue fundada con el
objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de
la Carta, “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer
su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia”. Hoy en día, la OEA reúne a los 35
Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro
gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado
el estatus de Observador Permanente a 62
Estados, así como a la Unión Europea (UE). Para
lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales
pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el
desarrollo.
La Unión de Naciones
Suramericanas es un organismo intergubernamental de ámbito regional, que
integra a doce estados de Suramérica,
con 390 millones de habitantes que representan el 68 % de la población de
América Latina. La entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito
que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio.
Colombia fue el décimo país en aprobar este
tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la
entrada en vigencia de Unasur. El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización.
La Secretaría General del organismo
tendrá sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador. El proyecto de integración regional de la
Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera
participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre
sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía,
la infraestructura, la financiación
y el medio ambiente, entre otros, para
eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
1. Tomar una de las
organizaciones y en una hoja tamaño carta elaborar una proposición acompañada
de un dibujo.
2. Crear globos con diálogos en un octavo de cartulina acerca de dos
organizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario