ESCENARIO DE APRENDIZAJE
LA POBREZA.
El Mayor indicador de un mundo
injusto y necesitado de transformaciones.
La Pobreza. Estadísticas 2.009
La Pobreza. Estadísticas 2.009
En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central
Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Árabes. En América Latina y el Caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.
POBREZAS. Eduardo Galeano. "Las otras Pobrezas"
Pobres,
lo que se dice pobres,
son
los que no tienen tiempo para perder el tiempo.
Pobres,
lo que se dice pobres,
lo que se dice pobres,
son
los que no tienen silencio ni pueden comprarlo.
Pobres,
lo que se dice pobres,
lo que se dice pobres,
son
los que tienen piernas que se han olvidado de caminar,
como
las alas de las gallinas se han olvidado de volar.
Pobres,
lo que se dice pobres,
lo que se dice pobres,
son
los que comen basura y pagan por ella como si fuese comida.
Pobres,
lo que se dice pobres,
Pobres,
lo que se dice pobres,
son
los que tienen el derecho de respirar mierda,
como
si fuera aire, sin pagar nada por ella.
Pobres,
lo que se dice pobres
lo que se dice pobres
son
los que no tienen más libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión.
Pobres,
Pobres,
lo
que se dice pobres,
son
los que viven dramas pasionales con las máquinas.
Pobres,
lo que se dice pobres,
Pobres,
lo que se dice pobres,
son
los que son siempre muchos y están siempre solos.
Pobres,
lo que se dice pobres,
lo que se dice pobres,
son
los que no saben que son pobres.
Actuar siempre, pensando críticamente el Horizonte Global, actuando en lo cercano y visible.
COSAS CHIQUITAS. EDUARDO GALEANO.
Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.
SI... HELDER CÁMARA.(obispo brasileño)
Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo y me alaban. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal y si pregunto sobre las causas, dicen que soy un comunista, se enojan y dejan de mirarme.
Habilidad
a desarrollar:
Relaciono
los temas con la sociedad en la cual vivo. Visualizo maneras de esquematizar
las ideas y su aprehensión con trabajos personales y grupales.
Conocimientos:
Pobreza, Escala de Desarrollo Humano, Globalización y
ética.
Recursos para el
desarrollo del tema:
Guías,
Policopias material de refuerzo, internet, libros, videos.
https://www.youtube.com/watch?v=WgPmDBCQfwE primero de mayo
ETAPAS DE
APRENDIZAJE
Punto de partida:
Un
primer momento para reflexionar sobre el desarrollo humano.
La propuesta del desarrollo escala humana de Max-Neef tiene como
protagonista básico a las personas.
Actividades:
1. Con la siguiente ilustración dar tres hipótesis acerca de la pobreza.
http://www.upsocl.com/comunidad/16-imagenes-que-describen-el-contraste-entre-la-pobreza-y-la-riqueza-en-el-mundo/
1. Seleccionar tres
historietas y analizar con ellas que tipos de satisfactores se aplican y
porque.
Con esto en mente completa
el siguiente cuadro:
Meta
personal (lo que esperas lograr):
|
|||
Proyección
de entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
|
|||
Punto
de Partida
_________
|
Investigación
_________
|
Desarrollo
de la habilidad
________________
|
Relación
________
|
Proyección
de entrega del tema (en horas):__________________
Fecha
proyectada de entrega: ___________________
|
1. ¿Qué elementos podemos observar de la siguiente
caricatura para explicar lo de la pobreza?
https://m26demarzo.files.wordpress.com/2014/07/violencia.jpg
a. ¿Qué mensaje nos dan la caricatura y cuál es su sentido
crítico?
b. ¿Qué asunto ridiculiza y porque?
Investigación
En
esta etapa comprenderás sobre el concepto del bien común con sus
características y consecuencias en el mundo entero. Para eso desarrollaras las
siguientes actividades en tres momentos:
1. Antes: Realiza
la lectura formulando preguntas (5) acerca del mismo, y respondiendo estas
preguntas con las lecturas y videos de los enlaces, más los textos de la guía.
GLOBALIZACIÓN: UNA REFLEXIÓN DESDE LA ÉTICA.
Frente a las normas
legales que sostienen y alimentan a las bandas de ladrones , sólo podemos
oponer una etica de la vida y del bien común. Precisamente, los procesos de
globalizacion, el ALCA, el neoliberalismo y la crisis social, economica y
politica que afronta hoy América Latina, no hacen posible la construcción de
sociedades sostenibles inscrita en el marco de una filosofia globalizada: Una construcción
de un orden social desde arriba promovido por el G – 8. La globalizacion prescinde de todo
concepto de sostenibilidad y lo que propone es permitir el saqueo desmesurado,
es decir, el delincuente no debe robarlo todo, sino que debe dejar algo para
permitir que el afectado pueda recuperarse un poco y asi poder robarle de
nuevo. Como afirma Gutiérrez, "este principio de sostinibilidad se ha
roto, porque cualquier robo moderado es ventaja para las otras bandas de
ladrones que se han lanzado al saqueo general. (…) Y el producto de este orden del
saqueo no es otra cosa que la crisis de socavamiento de las fuentes de vida". La
salida de esta crisis en que se encuentra sumergida America Latina: pobreza,
miseria, desempleo, etc., no puede surgir de
los interes particulares y de la sociedad de competencia. Y por ende la ética de
la vida ya no puede devenir una ética de guerra por la vida (…),
ésta ética ha conducido a una inseguridad. De ahí, la urgente
necesidad de una nueva ética del Bien Común levantada desde los marginados y
excluidos de nuestras sociedades. La ética de la vida se expresa en una
infinidad de resistencias a este proceso de
globalización neoliberal en defensa de los derechos fundamentales, uno de ellos la vida,
la salud, el trabajo, etc. A partir de estas
resistencias y manifestaciones populares es que se plantea hoy en día la
necesidad de articular un programa común de
resistencias (a través de manisfestaciones populares y gremiales ) al
neoliberalismo, al ALCA y de construcción de un nuevo orden internacional…
Luis Eduardo Cantero en
su tesis de posgrado, nos
confirma lo que venimos diciendo: "Un sistema económico- político
justo y ambientalmente sostenible al nivel nacional y mundial, tendría que
estar dirigido a la satisfacción de las necesidades básicas del hombre y de los hombres. El
sistema económico actual, con el ánimo de lucro como razón de ser y su visión
globalizada de libre competencia, conduce al dominio de las transnacionales en
el nivel mundial y de los grandes grupos económicos en el
nivel nacional; a la concentración de la riqueza y a la pauperación creciente
de las mayorías. El fracaso del comunismo no significa
la legitimación de un capitalismo salvaje. La
globalización regida por el modelo neoliberal, lleva a el mundo a abismales
diferencias entre los del Norte y los del Sur, los de arriba y los de abajo, y
con ello el estruendoso fracaso del modelo citado, como solución a los problemas vitales del hombre y
de la humanidad. Urge la elaboración y puesta en marcha de modelos humanistas de
progreso, adecuados a las realidades de cada país y que desde luego, generan un
proceso de desarrollo humano sostenible". Consideramos que todo el
concepto de desarrollo económico moderno debe dirigirse a lograr situaciones de
mayor equilibrio entre las personas
de una misma comunidad y de las comunidades
humanas entre sí, sean regiones, ciudades, naciones o continentes. El fin de la
actividad económica no puede consistir en el continuo aumento de los ingresos de las naciones o
grupos más ricos sino en la satisfacción racional de las necesidades
fundamentales de todos los seres humanos. Tampoco es aceptable que en el
sistema económico actual, la mayoría de los recursos naturales de la tierra se destruyan para
mantener estructuras de consumo de bienes y servicios superfluos, de
minorías despilfarradoras e insolidarias con la tierra y sus habitantes más
pobres.
Cuando se parte de una
gran concentración de la riqueza en el ámbito mundial o nacional, el sistema
económico actúa como una gigantesca rampa por la cual se deslizan los frutos
del trabajo de todos los pueblos
hacia las arcas de las naciones más ricas y de los ricos de todas las naciones.
Así como varios procesos se han globalizado, se debe globalizar también
la solidaridad, de forma que nos lleve
al uso de los recursos de la naturaleza y del talento humano como dones que
pertenecen a toda la humanidad. Una ética de la vida y del Bien Común es
necesariamente trans – sistemica; apunta al sujeto vivo, real y concreto, en este caso al pobre,
al excluido, porque en ellos la realidad en cuanto vida negada se hace presente
como clamor. Gutiérrez dice que el excluido reclama acceso a los medios de vida y
reconocimiento como sujeto. Lo hace por necesidad de vida y no por
consideración moral. Sus reclamos es producto del deseo y de sus derechos
fundamentales, que han sido anulado por este sistema explotador y excluyente,
por eso reclama; su voz, es la voz de los que sufren, de los que no tienen un
techo, no tienen para darle de comer a sus hijos… Pero, ese clamor solo ha quedado
en los discursos académicos y políticos de nuestra sociedad: propuestas pocos
satisfactorios a sus demandas… De ahí que este clamor del pobre, del oprimido,
no puede desembocar más que en un proyecto universal que
requiere el apoyo del pensamiento del pensamiento
crítico y que sólo se puede realizar mediante la acción colectiva. En este
sentido, la ética de la vida deviene ética del Bien Común.
Leer más:
2.
Durante: Selecciona palabras claves con
la siguiente indicación: el signo + si comprendes el significado, el signo ? si
comprendes algo general o si no estás seguro de lo que significa y el signo –
si no comprendes la palabra. Puedes agregar preguntas adicionales.
3.
Después: Socializan los puntos
anteriores con tres compañeros más y traten de aclarar los conceptos marcados
con el signo ? y -, en caso de requerir ayuda busque al analista. Enseguida
responder a las preguntas planteadas en el antes, primer punto.
4.
Diseña un organizador gráfico con las
principales ideas acerca de los temas anteriores.
Desarrollo de la
habilidades
En esta etapa pondrás en práctica lo que has
aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al
desarrollo de habilidades relacionadas con los conceptos aprehendidos.
Concluimos dando respuesta
a la pregunta que surgió de este ensayo ¿HAY ESPERANZA PARA LOS POBRES? Para
algunos especialistas y analistas de este fenómeno sostienen que el carácter
violento de la globalización neoliberal es tal, que agudiza la guerra económica
entre los grandes poderes económicos y conduce inevitablemente a una crisis
social, políticas, etc., que obligará a una reforma al sistema neoliberal
aplicar un nuevo capitalismo "menos salvaje y mas social". A igual
que Gutiérrez creemos que es posible, aunque no podemos olvidar que a menudo,
en la historia de las sociedades
agrarias e industriales, las grandes transformaciones y las que no han sido tan
grandes, normalmente no provienen de los satisfechos, es decir, de quienes se
benefician del orden vigente… En la mayoría de las economías de América Latina el desempleo
aumentó, el salario real se estanco o
bajo y la mano de obra con menos de 16 años de educación quedo excluida del proceso productivo.
Tal vez, los aspectos más decepcionantes provienen de la preponderancia de las
multinacionales. Su gestión en el sector
industrial ha sido significativa en la sustitución masiva de bienes intermedios
y mano de obra directa en las empresas, por importaciones y mano de obra de
alta calificación. Por su parte los consorcios financieros se han movilizado a
adquirir las empresas públicas por debajo del costo real y a obtener
grandes ganancias en la especulación financiera y cambiaria. Por eso, las soluciones a las crisis
inspiradas en el Neoliberalismo no están a actuar sobre las causas sino sobre
las manifestaciones, y no van más allá de aliviar a los damnificados
mejorándoles sus condiciones de educación y asistencia presupuestal. No se
advierte que todo lo que se haga en esos frentes resulta inoperante mientras
persista un modelo que subestima la dignidad del hombre, empobrece más a los
pobres, destruye el empleo y deprime los salarios.
Si persisten las actuales
tendencias, podría decirse que no hay esperanza para los pobres de América
Latina y del resto del mundo, al menos no al interior del actual sistema, a lo
sumo en sus márgenes. Seria de esperar una creciente polarización y violencia sociales,
profundización de las economías ilegales [contrabando, armas, prostitución infantil, contrabando de órganos,
etc.], e informales de toda índole estas ultimas de estricta sobrevivencia.
"Pero que persistan tales tendencias depende de todos y de cada unos de
nosotros". Habrá futuro si hay resistencia y luchas por los que
no tienen voz, eso creía Bonhoeffer, la iglesia debe Ser una iglesia
confesante que se oponga a todo sistema ideológico que trata de imponer
desigualdades sociales, políticas, religiosas, etc. Por eso, Bonhoeffer
reiteradamente se pronunció contra el régimen nazi desde su llegada al poder en
1933 junto a Karl Barth, denunció a su vez la reacción de la iglesia ante las
atrocidades cometidas e insistió en el deber incondicional de la Iglesia hacia
las victimas de la sociedad, fueran o no cristiana. Mientras muchos teólogos,
filósofos, economistas, creyentes de iglesias y no creyentes (como hoy)
manifestaban una actitud de servidumbre a
la autoridad, Dietrich Bonhoeffer
escribió el ensayo titulado La
iglesia y la cuestión judía, en el que estableció distintos niveles de
responsabilidad de la Iglesia frente al Estado, exigió que la Iglesia,
"se preocupara de las victimas de la maquina de tortura, y la parara"
su lema fue: "Solo el que levante su voz a favor de los judíos puede cantar
gregoriano".
Como quiera que no hay
esperanza alguna que nos permita suponer que desde las estructuras y el poder
vengan las alternativas, una cosa si podemos hacer, es poner mayor atención en las distintas
formas de resistencia que los distintos grupos humanos y personas vienen
trabajando desde hace mucho rato y que han madurado en sus propuestas (…). En
la medida en que el problema de la globalización vaya tocando otros escenarios,
y estos escenarios comprendan que la única forma de salvar la economía y la vida de
nuestras gentes es detener este proceso de globalización, que el libre comercio no es un problema de
ideologías sino de necesidad para salvaguardar la vida humana, la sobrevivencia
de toda la sociedad y su entorno natural. Se trata de comprender que el
problema no es sólo de los excluidos y necesitados de nuestra sociedad, sino
que se extiende cada día más a los sectores medios y académicos de la sociedad civil que comprenden que
el neoliberalismo salvaje socava incluso las propias fuentes de la sociedad
burguesa.
Gutiérrez dice que
"se trata de una crisis que exige una transformación profunda de la lógica de la sociedad y la
manera de interpretarla. Y en esta transformación profunda el estado y la iglesia
enfrentan un reto de grandes proporciones. Porque se trata de trascender este
modo de vida y de sociedad que se autoconcibe como fundado en el seno del cristianismo, pero que en la praxis lo niegan y se
apresta a declararlo como obstáculo para el progreso. Esta sociedad que tiende
hacia una situación en la que la vida de sus habitantes deja de ser un derecho
inalienable, es una sociedad que se enfrenta a sus propios valores y creencias
fundantes". Desde el punto de vista de los que luchamos por el bien común
de todos, enmarcado en los presupuestos del accionar del crucificado, no
tenemos otra alternativa que optar por las victimas de este proceso de
globalización salvaje. Esto implica un acompañamiento cotidiano de renovación y
reflexión que a partir de la ética social y otras ciencias críticas intentan
comprender estas "estructuras de sacrificio y muerte, y que estrechamente
articulada a los movimientos de resistencia construyen cotidianamente y desde
lo local, alternativas de vida.
Leer más:
1.
Elaborar
un juego didáctico que relacione los satisfactores de necesidades y la pobreza,
en grupo. Definir reglas e
ilustraciones.
2.
Con un comics de Ivan Brun colocar título y relación con los temas
vistos. Describir lo que aparecen en las imágenes, qué problemas se ventilan?
Cuales satisfactores aparecen (tipos) y qué relación encuentras con la pobreza
y globalización.
Relación
En
esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a tu realidad, harás ejercicios
que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por otro lado, evaluarás tu proceso
durante las etapas anteriores y tu disposición de trabajo en general.
1. Desarrollo de una
ilustración en vinilo sobre avisos clasificados, usando también marcadores.
Colocar título y una explicación de su obra creada acerca de los temas vistos.
2. Realizar una foto de una escena del pueblo y
determinar qué tipo de sastifactor es y porque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario