I.E.D. CEIS SOPO III PERIODO PENSAMIENTO ETICO
CIUDADANO
DOCENTE: OSCAR ARIZA
TEMA: LA TAREA DE UNA CIUDADANÍA EN
CONTRADICCIÓN PERMANENTE
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
En la sociedad actual donde
predomina el facilismo, el menor esfuerzo y donde no se practica el hacer las
cosas con sacrificio, es cruda la realidad no sólo en Colombia sino en el
mundo, donde los ciudadanos no saben quiénes son, y se declaran fervientes defensores
de sus derechos violando los derechos e los demás, viviendo de un
asistencialismo estatal que los condenan a la mendicidad y la apatía y desgano,
hasta de superarse a sí mismos. Al no reconocer sus errores es fácil
culpabilizar a los “otros”, son ellos los que deben rectificar y cambiar. Por
ello, es importante destacar el fracaso, que es posible seguir adelante y
fracasar mejor, si se quiere. De lo contario, la indiferencia nos hunde cada
vez más en el pantano de la estupidez.
Pero al hablar de los
ciudadanos no es tal, son seres humanos controlados por las máquinas, que se
encuentran en la vida zombi actual: celulares, televisores, computadores,
vehículos, etc. Y aquí la distinción de dos clases de individuos: los
privilegiados que controlan y deciden por una mayoría, y esta última que son
esclavos.
http://guarradaelimparcial.blogspot.com/2015/12/mobbing-primera-fase-de-seduccion.html
Habilidad
a desarrollar:
Proyectó un análisis
situacional de los ciudadanos en el contexto de mi país y del mundo con la
realidad percibida donde la exclusión es lo más característico, la vida liquida
de las personas y su plena individualidad carente de valores y de perspectiva.
Conocimientos:
Exclusión
social, sociedad de riesgo, modernidad líquida, Estado excluyente, biopolitica,
capitalismo impaciente.
Recursos
para el desarrollo del tema:
https://www.youtube.com/watch?v=F_Msajp1asA (Indiferencia)
http://slideplayer.es/slide/137519/
Punto
de partida:
Un
primer momento para reflexionar sobre la ciudadanía globalizada.
1. Leer el siguiente texto:
Rasgos críticos de la problemática de la
sociedad colombiana
La
problemática central de la sociedad colombiana se expresa en múltiples campos y
frentes críticos, íntimamente relacionados entre sí, de los cuales son de
destacar:
a. La aguda exclusión social
--consecuente con la desigualdad tanto de oportunidades para la potenciación de
capacidades y la participación en el desarrollo en condiciones similares, como
de ingreso, de conocimiento y de posibilidades de realización humana.
b. La subordinación de lo público
en favor de intereses privados privilegiados y excluyentes que han adquirido
poder político, económico, cultural y social, de maneras tanto legítima como
ilegítima, y sin que se produzca una adecuada retribución a la sociedad por
parte de éstos como contrapartida al usufructo de su excepcional condición en
la estructura social.
c. La precariedad del Estado por
su insuficiente representatividad democrática y débil institucionalidad, ha
favorecido el resquebrajamiento de funciones y responsabilidades básicas e
inalienables de un Estado de Derecho.
d. La fragilidad de la convivencia
ciudadana en múltiples instancias del ordenamiento social en el país con la
creciente utilización del uso de la fuerza, la coacción o el poder de
influencia de unos grupos poderosos sobre otros grupos de la población, para el
logro de sus propios fines individualistas, egoístas, y frecuentemente en
contra de la estabilidad social y de los intereses propiamente de carácter
público.
e. La reproducción de prácticas
de ilegalidad en ciertos ámbitos de las relaciones sociales con una
manifestación determinante en el narcotráfico, con raíces históricas que no han
sido resueltas, al punto que su espectro de acción ha ido consolidándose y
ampliándose a través del tiempo --por ejemplo, el contrabando, la posesión
ilegal de la tierra, la apropiación privada de riquezas colectivas, el
caciquismo y la compra de votos, el secuestro--, el narcotráfico como la
actividad ilegal quizás de mayor rendimiento y poder depredador en el
capitalismo de hoy, ha alcanzado un poder desestabilizador y amplificador de
toda la problemática colombiana de la “crisis social”.
f. La tendencia hacia la
desactivación productiva con la paulatina pérdida de participación de las
actividades agropecuaria e industrial en el PIB desde inicios de los ochenta, a
favor de una creciente importancia del sector de recursos naturales durante los
ochenta y parte de los noventa y de sectores como los de servicios de gobierno,
construcción o financiero --dependiendo del ciclo económico--.
Exclusión social y
nuevas pobrezas
La sociedad del riesgo
El
sociólogo alemán Ulrich Beck acuñó hace unos años el término “sociedad de
riesgo” para definir la dinámica a la que se ven arrastradas las sociedades
occidentales. Si hasta entonces, las desigualdades se basaban en estructuras de
clase que afectaban a colectivos sociales homogéneos, en la actualidad estaban
siendo profundamente transformadas por fuertes procesos de individualización y
de fragmentación social. Hay afectados y beneficiados, con una tendencia a la
individualidad con aumento de hogares unipersonales y desempleo masivo,
informal y flexibilizado con un permanente miedo.
Estados de precariedad e inseguridad permanentes
Hay una nueva configuración y estructura de la sociedad
caracterizada por acontecimientos de inestabilidad personal, laboral y
comunitaria que derivan en nuevos modos de segregación y precarización de las
vidas. El sociólogo Pierre Bourdieu destaca tres efectos producidos por
este estado de permanente precariedad en el que vivimos: inseguridad del nivel
social, incertidumbre respecto al futuro de los medios de vida, y abrumador sentimiento
de “no controlar el presente”.
Es lo que el sociólogo Zygmunt Bauman califica como un cambio
de paradigma, el paso de la modernidad solida a la liquidez contemporánea, que
afecta notablemente a la precariedad del vínculo social. Por su parte, el
psicoanalista francés Eric Laurent sostiene que el efecto crisis produce una
incertidumbre masiva que se manifiesta en “síntomas de la desagregación
de los lazos sociales”devenidos de la crisis de las representaciones de
la autoridad, entre otras.
Poblaciones superfluas
Por su parte, el
sociólogo Zygmunt Baurman, en su libro “Vidas Desperdiciadas” advierte que la
producción de residuos humanos o, para ser más precisos, las poblaciones “superfluas” de emigrantes, exiliados, refugiados,
personas sin hogar y demás “parias” son un efecto del progreso económico y la
búsqueda del orden característicos de la modernidad. Ordenar, clasificar y
segregar son algunas de las directrices, a veces ocultas, del programa de la
modernidad.
El autor sostiene que
el sistema no tiene ningún tipo de propuesta para “reciclar” a esos hombres
residuales, así que finge ocuparse del problema. Se da, entonces, un paso
del Estado social inclusivo, a un “Estado excluyente”,
sustentado en el control de las fronteras, en la construcción de macro-cárceles
que pasan a ser “centros de destrucción de los residuos humanos”
y en un desplazamiento de las preocupaciones públicas relativas a la
seguridad personal.
“Cómo convivir con los otros” es un problema
omnipresente de la sociedad occidental al que el autor de “Modernidad
líquida” ha dedicado gran parte de sus investigaciones en el campo de la
sociología, a lo largo de su dilatada vida. En su análisis, Bauman nos presenta
algunas de las principales estrategias utilizadas, y previstas en el programa institucional,
para hacer con la vida en común: la separación del otro excluyéndolo,
la asimilación del otro despojándolo de su otredad, o su destrucción e
invisibilización radical. Conocer la lógica que subyace en el tratamiento de la
biopolítica, las estructuras de poder y la gestión de la otredad, son sin lugar
a dudas un primer paso, imprescindible, para poder pensar las estrategias a
seguir en el tratamiento de las poblaciones y los procesos de exclusión en el
marco de los Estados de bienestar.
El capitalismo impaciente
En un texto de
reciente publicación, Eugenio Díaz pone el acento en la deriva actual de
lo que denomina como el “capitalismo impaciente”,
en su desenfrenada carrera por obtener la mayor rentabilidad en el menor tiempo
posible.
Coincidía en eso con otro gran
pensador, Zygmunt Bauman, cuando sostenía contra viento y marea que se estaba
produciendo un desplazamiento desde la noción de ciudadano hacia la conversión
en consumidores (consumidos y consumibles), empujados al trabajo máquina. Los
derechos de los trabajadores pasan a convertirse en el obstáculo, frente a lo
dinámico, versátil, y flexible que demanda el nuevo contexto del mercado de
trabajo, considerándolos como eufemismos de precariedad, fragilización, y
segregación. La trampa de esta lógica, la podemos ver también en el discurso
del nuevo y flamante presidente de los Estados Unidos Donald Trump, es que el
otro (cualquiera, su vecino, un refugiado) es siempre competidor, enemigo,
culpable y en consecuencia desechable.
La tradición del término exclusión,
entiende que este es un proceso social de pérdida de integración que incluye no
sólo la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo, sino también
un debilitamiento de los lazos sociales, un descenso de la participación social
y, por tanto, una pérdida de derechos sociales.
http://brujula.com.gt/tras-el-muro-social-llamado-exclusion/
https://www.jordiborja.cat/ciudadania-derecho-a-la-ciudad-y-clases-sociales-o-la-democracia-versus-el-derecho/
Con esto en mente completa
el siguiente cuadro:
Meta personal (lo
que esperas lograr):
|
|||
Proyección de
entrega por etapa (Cuántas horas te vas a demorar):________
|
|||
Punto de Partida
_________
|
Investigación
_________
|
Desarrollo de la
habilidad
________________
|
Relación
________
|
Proyección de
entrega del tema (en horas):__________________
Fecha proyectada de
entrega: ___________________
|
1.
Completar
el siguiente cuadro. Siguiendo en orden numérico y partiendo del símbolo. Hay
que bajar completando la palabra hacia la izquierda. Estar pendiente de la
lectura Exclusión social y nuevas
pobrezas
1
|
2
|
3
|
4 Ѯ
|
5
|
6
|
7
|
8
|
16
|
15
|
14
|
13
|
12 Ѯ
|
11
|
10
|
9
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22 Ѯ
|
23
|
24
|
32
|
31
|
30 Ѯ
|
29
|
28
|
27
|
26
|
25
|
33
|
34
|
35
|
36
|
37
|
38
|
39
|
40
|
48
|
47
|
46
|
45
|
44 Ѯ
|
43
|
42
|
41 Ѯ
|
49
|
50
|
51
|
52
|
53
|
54
|
55 Ѯ
|
56
|
64
|
63
|
62
|
61
|
60
|
59
|
58
|
57
|
1
Mide los valores de cambio. 5 Para Donald Trump el otro es un… 13 Los derechos
de los trabajadores se proyectan en un…23 Un tipo de modernidad 31 El estado
sustentado en el control de las fronteras 42 Sostiene que la crisis produce una
incertidumbre masiva… (en siglas) 45 Bauman hablaba de poblaciones…56 Proceso
de pérdida de integración
2.
¿Qué mensaje nos dan la imagen que se titulan mundo y que
relación tiene con la lectura: “Rasgos críticos de la problemática de la sociedad
colombiana”?
3.
De la imagen Exclusión Social construir un texto de 25
palabras (no incluyen conectores) sobre lo que usted observa.
4. De la caricatura
Exclusión económica que relación encontramos con lo que dice Mafalda.
Investigación
En
esta etapa analizaras la situación actual de la ética a nivel mundial con sus
repercusiones sociales, políticas, económicas y personales.
1. Antes: Realiza
la lectura formulando 5 preguntas del texto siguiente.
VIOLENCIA,
HUMANISMO Y ZOOÉTICA
Al participar en la cuarta Conferencia Internacional Minding
Animals, la académica de la UNAM Paulina Rivero Weber señaló que “nuestra
capacidad de razonar nos alejó de sentir, hasta convertirnos en el peor
depredador del planeta y sus habitantes, en el más cruel de los asesinos para
con nuestra propia especie y para las demás”. En la conferencia, organizada por
primera vez en México, la académica de la Facultad de Filosofía y Letras agregó
que “en lugar de encontrar paz en las normas sociales que dicta la razón ética,
hemos creado un mundo violento, como jamás se había visto”, situación que a su
juicio ocasiona depauperación del mundo, la extinción masiva de especies e
inseguridad, tanto de humanos como del resto de los seres vivos del planeta.
Diferencia importante Al impartir la conferencia magistral titulada “Violencia,
humanismo y zooética”, Rivero Weber aclaró que la agresión es una conducta
natural en los animales (incluido el humano) para defenderse y sobrevivir, pero
es totalmente diferente a la violencia. “Es decir, cuando un animal agrede no
mata, lucha para ahuyentar al contrincante. Eso lo fundamentó el etólogo
austriaco Konrad Lorenz: la violencia no tiene sentido, no responde a ningún
instinto”, especificó. “Por medio de vallas y redes en los océanos hemos
detenido la migración de cientos de especies, y exterminamos millones de
especímenes a la vez que acabamos con el lecho marino. Con murallas en vastas
extensiones del planeta hemos bloqueado caminos que nos llevan a creernos
dueños del mundo entero”, reprochó la filósofa. De acuerdo con Rivero Weber, se
piensa que esta situación es una consecuencia occidental, pero “la realidad es
que el empoderamiento del ser humano viene desde antes de la filosofía. Creo
que Lorenz lo hizo visible al recordar que el problema radica en que el hombre
modificó demasiado rápido sus condiciones de vida y, por lo mismo, la agresión,
tanto como otros instintos, se torna en violencia y tiene consecuencias
desastrosas”, resaltó. En el auditorio Alfonso Caso, la filósofa subrayó que la
agresión en sí misma no es un mal, aunque cualquier instinto podría tener
terribles consecuencias cuando se transforman las condiciones de vida tan
rápido. De acuerdo con la experta, la agresión sin sentido, propia del ser
humano, es a lo que debemos llamar violencia, y ésta es resultado del
alejamiento de la moral natural (sistema de autocontrol presente en los
animales). No contar con los mecanismos adecuados nos lleva a destruir el
planeta. Por último, planteó que el humanismo es antropocéntrico y valora mucho
la dignidad del ser humano, pero olvida a los no humanos. “Mi idea es abandonar
el humanismo y adoptar el animalismo, en el cual todos los animales (incluyendo
al Homo sapiens) puedan tener la misma dignidad”. Reflexión: “Todos somos
animales”, pero como seres humanos hemos buscado siempre diferenciarnos del
resto. El animal político dejó de serlo al encontrar otros que viven en
sociedad, y cuando Jane Goodall vio las herramientas empleadas por chimpancés,
dijo: ‘¿Homo habilis? Tendrán que proponer otra definición, porque no somos los
únicos’. “Podemos entender mejor quiénes somos si comprendemos a los otros
animales. http://www.milenio.com/cultura/capacidad-de-razonar-nos-hizo-el-peor-depredador-experta
http://acayfoc.blogspot.com/2013/
1.
Durante: Selecciona palabras claves
para construir una frase con coherencia y lógica.
2.
Después: Socializa con tres compañeros
más las frases hechas por cada uno, y relacionarla con la imagen de arriba
donde hay un obrero cargando la cruz que dice Capitalismo, para sacar 4
palabras claves diferentes a Capitalismo. De cada palabra escogida extraer el
mayor número de nuevas palabras. Ejemplo: de la palabra triunfadora podemos
tener las siguientes: dora, furia, fundo, rifa, nado, tía, rio, dona y tuno.
3.
Crear un organizador gráfico con las
ideas principales de las lecturas anteriores en hoja tamaño carta.
Desarrollo de la habilidad
En esta etapa pondrás en práctica lo que has
aprendido hasta el momento, concretarás la construcción de saberes y camino al
desarrollo de habilidades relacionadas con el temario expuesto.
1.
Completar la historieta de abajo de
acuerdo a los temas vistos. Ser concisos, claros y creativos. Añadirle un
título. Trabajar por parejas.
2.
Diseñar una metáfora visual acerca de la
exclusión social y de la modernidad líquida y sustentarla. Un ejemplo es la
siguiente imagen:
https://i.pinimg.com/originals/98/4d/82/984d82d04dbe49ce9b5858831a2624e5.jpg
Relación
En esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes
a tu realidad, harás ejercicios que traigan FRE a tu colegio y a tu vida. Por
otro lado, evaluarás tu proceso durante las etapas anteriores y tu disposición
de trabajo en general.
1.
Por grupos (MÁXIMO 4) seleccionar una
metáfora visual con un mensaje corto para la emisora estudiantil.
2.
Formar
una frase relacionando las imágenes entre sí.
https://elsociologo.wordpress.com/2012/10/24/facturasfracturas/
https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/social-exclusion-scapegoat-concept-sign-person-614173184
http://ndnr.com/pain-medicine/ostracism-the-painful-exclusion/